Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Descripción del Articulo
La Lactancia materna actúa como factor protector contra maloclusiones dentarias.Se dice que debido a una falta de lactancia materna o a un período corto de la misma se pueden desarrollar hábitos de succion no nutritiva y por ende llevar a la aparición de maloclusiones. El objetivo de este estudio es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4731 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactancia materna Hábito de succión no nutritiva Maloclusión |
id |
UIGV_6b426b28eb77a9e2fa79b99d9a4b945a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4731 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
title |
Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
spellingShingle |
Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega Campos León, Nathaly Milagros Lactancia materna Hábito de succión no nutritiva Maloclusión |
title_short |
Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
title_full |
Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
title_fullStr |
Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
title_full_unstemmed |
Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
title_sort |
Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
author |
Campos León, Nathaly Milagros |
author_facet |
Campos León, Nathaly Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campos León, Nathaly Milagros |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lactancia materna Hábito de succión no nutritiva Maloclusión |
topic |
Lactancia materna Hábito de succión no nutritiva Maloclusión |
description |
La Lactancia materna actúa como factor protector contra maloclusiones dentarias.Se dice que debido a una falta de lactancia materna o a un período corto de la misma se pueden desarrollar hábitos de succion no nutritiva y por ende llevar a la aparición de maloclusiones. El objetivo de este estudio es determinar la asociación del Tipo de Lactancia con el Hábito de Succión No Nutritiva en los niños de 3 a 5 años atendidos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en niños 3- 5 años de ambos sexos, que fueron atendidos en la Clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el período comprendido entre septiembre y noviembre del 2018. El universo estuvo constituido por 50 niños que tuvieron que cumplir principios de inclusión y exclusión. Para la recolección de información, se utilizó la técnica encuesta confeccionada por el mismo investigador. Los datos fueron codificados usando el programa Excel versión 10 posteriormente las variables cualitativas serán procesadas estadísticamente usando el programa SPSS. Predomino el sexo femenino, con 59,2 %; en donde los que tuvieron lactancia materna no tuvieron el habito de succión chupón en un 63.3 %, el de succión labial en un 59.2 %, succión digital en un 46.9 % y el de succión de objetos en un 30.6 %, siendo este último no relevante. No se encontró relación significativa entre la duración del hábito y el tipo de lactancia. Se concluyó que el total de los niños que realizaron lactancia materna exclusiva, los hábitos de succión no nutritiva encontrados fueron en orden decreciente succión chupón, succión digital, succión labial y succión de objetos aunque no tan significativa esta ultima. La aparición de hábitos de succión no nutritiva está vinculada con el tipo de lactancia, dado que la alimentación al seno materno, contribuye a evitar la aparición de hábitos bucales deformantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-06T20:09:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-06T20:09:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4731 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4731 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/93a32b73-27ed-49e5-b99f-5475ab77d6da/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b85aac4-9aa4-487a-9957-c3e631ab9dd1/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aeaaa42e-2b23-49b8-8b14-c59cee3d2d0c/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/61bf04ed-7c8b-454a-932c-a965567dbadc/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a297e097-7208-40f1-9228-d5c4b07edb46/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56a52a0d-cace-4194-8928-07726987661d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/369136bb-80b7-4e46-9384-43497cdc458f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2e19b660-4257-417d-bce7-7fd874e99e80/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
311e7e3e86fdf539f210e9c315134cd6 5e22c50fd29e8f7a9526c864664fb683 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 de4242e7aa67b7d211a0cd6c849cb261 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 98d72c00490dd1f9aa1ddf7af5d053be 8007828374506b3ec203808bbd3a4adb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829123920953344 |
spelling |
Campos León, Nathaly Milagros2019-12-06T20:09:51Z2019-12-06T20:09:51Z2019https://hdl.handle.net/20.500.11818/4731La Lactancia materna actúa como factor protector contra maloclusiones dentarias.Se dice que debido a una falta de lactancia materna o a un período corto de la misma se pueden desarrollar hábitos de succion no nutritiva y por ende llevar a la aparición de maloclusiones. El objetivo de este estudio es determinar la asociación del Tipo de Lactancia con el Hábito de Succión No Nutritiva en los niños de 3 a 5 años atendidos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en niños 3- 5 años de ambos sexos, que fueron atendidos en la Clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el período comprendido entre septiembre y noviembre del 2018. El universo estuvo constituido por 50 niños que tuvieron que cumplir principios de inclusión y exclusión. Para la recolección de información, se utilizó la técnica encuesta confeccionada por el mismo investigador. Los datos fueron codificados usando el programa Excel versión 10 posteriormente las variables cualitativas serán procesadas estadísticamente usando el programa SPSS. Predomino el sexo femenino, con 59,2 %; en donde los que tuvieron lactancia materna no tuvieron el habito de succión chupón en un 63.3 %, el de succión labial en un 59.2 %, succión digital en un 46.9 % y el de succión de objetos en un 30.6 %, siendo este último no relevante. No se encontró relación significativa entre la duración del hábito y el tipo de lactancia. Se concluyó que el total de los niños que realizaron lactancia materna exclusiva, los hábitos de succión no nutritiva encontrados fueron en orden decreciente succión chupón, succión digital, succión labial y succión de objetos aunque no tan significativa esta ultima. La aparición de hábitos de succión no nutritiva está vinculada con el tipo de lactancia, dado que la alimentación al seno materno, contribuye a evitar la aparición de hábitos bucales deformantes.TesisspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVLactancia maternaHábito de succión no nutritivaMaloclusiónVinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo profesionalEstomatologíaCirujano dentistaORIGINALTESIS_CAMPOS LEON NATHALY.pdfTESIS_CAMPOS LEON NATHALY.pdfapplication/pdf992439https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/93a32b73-27ed-49e5-b99f-5475ab77d6da/content311e7e3e86fdf539f210e9c315134cd6MD51AUTORIZA_CAMPOS LEON NATHALY.pdfAUTORIZA_CAMPOS LEON NATHALY.pdfapplication/pdf123106https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b85aac4-9aa4-487a-9957-c3e631ab9dd1/content5e22c50fd29e8f7a9526c864664fb683MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aeaaa42e-2b23-49b8-8b14-c59cee3d2d0c/content3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/61bf04ed-7c8b-454a-932c-a965567dbadc/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS_CAMPOS LEON NATHALY.pdf.txtTESIS_CAMPOS LEON NATHALY.pdf.txtExtracted texttext/plain94757https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a297e097-7208-40f1-9228-d5c4b07edb46/contentde4242e7aa67b7d211a0cd6c849cb261MD55AUTORIZA_CAMPOS LEON NATHALY.pdf.txtAUTORIZA_CAMPOS LEON NATHALY.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56a52a0d-cace-4194-8928-07726987661d/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTESIS_CAMPOS LEON NATHALY.pdf.jpgTESIS_CAMPOS LEON NATHALY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1611https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/369136bb-80b7-4e46-9384-43497cdc458f/content98d72c00490dd1f9aa1ddf7af5d053beMD56AUTORIZA_CAMPOS LEON NATHALY.pdf.jpgAUTORIZA_CAMPOS LEON NATHALY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1639https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2e19b660-4257-417d-bce7-7fd874e99e80/content8007828374506b3ec203808bbd3a4adbMD5820.500.11818/4731oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/47312020-01-26 18:15:50.891https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).