Farmacología aplicada a la odontología pediátrica
Descripción del Articulo
fección odontogénica. Como especialistas, sabemos que la base de un tratamiento exitoso es cuando disminuimos o desaparecemos la molestia; para ello, como primer paso optamos por un tratamiento farmacológico. Para que esto suceda, la receta médica debe tomar en consideración todos los datos obtenido...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4601 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4601 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Odontopediatría Farmacología Farmacocinética Farmacodinamia Dosis farmacológica Pediatric dentistry Pharmacology Pharmacokinetics Pharmacodynamics Pharmacological doses |
| Sumario: | fección odontogénica. Como especialistas, sabemos que la base de un tratamiento exitoso es cuando disminuimos o desaparecemos la molestia; para ello, como primer paso optamos por un tratamiento farmacológico. Para que esto suceda, la receta médica debe tomar en consideración todos los datos obtenidos al momento de rellenar la historia clínica, con el fin de elegir el fármaco ideal para un tratamiento exitoso. Eso nos lleva a repasar para conocer al detalle los fundamentos de la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos en el organismo del niño. Debemos recordar que el paciente pediátrico no es un “adulto pequeño”, la terapia farmacológica que se aplicará tiene que ser conforme al crecimiento y desarrollo del infante; no es igual la dosis en un paciente de dos años con la dosis de uno de 12 años; además, debemos vigilar el cumplimiento de la dosificación indicada, ya que, una automedicación y/o sobremedicación expone al paciente de contraer algún efecto adverso, hipersensibilidad o toxicidad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo académico es informar la farmacología aplicada en odontología pediátrica, además de explicar sus principales características para un tratamiento medicamentoso exitoso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).