Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Descripción del Articulo

Durante la práctica odontológica estamos expuestos a diferentes riesgos que generalmente no estamos acostumbrados a tomar la importancia. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de riesgo ergonómico a lo que están expuestos los estudiantes de la clínica de la facultad de estomatología de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briones Lau Li, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Nivel de riesgo
Ergonomics
Risk nivel
id UIGV_5c3d1b27c72567b85ac2eca0508707c1
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4544
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
title Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
spellingShingle Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Briones Lau Li, Milagros
Ergonomía
Nivel de riesgo
Ergonomics
Risk nivel
title_short Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
title_full Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
title_fullStr Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
title_full_unstemmed Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
title_sort Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
author Briones Lau Li, Milagros
author_facet Briones Lau Li, Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñante Arzapalo, Katty Del Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Briones Lau Li, Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ergonomía
Nivel de riesgo
topic Ergonomía
Nivel de riesgo
Ergonomics
Risk nivel
dc.subject.en_US.fl_str_mv Ergonomics
Risk nivel
description Durante la práctica odontológica estamos expuestos a diferentes riesgos que generalmente no estamos acostumbrados a tomar la importancia. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de riesgo ergonómico a lo que están expuestos los estudiantes de la clínica de la facultad de estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima 2018. El diseño de la presente investigación es de un estudio observacional descriptivo transversal, donde se utilizó la encuesta MAPETO-Cl (método de evaluación de postura ergonómica), que consta de 12 preguntas, con el que se valoraron en qué nivel de riesgo ergonómico de los alumnos de las áreas clínicas. Se evaluó una población 159 alumnos del noveno y décimo ciclo de la facultad de estomatología, del cual se obtuvo una de muestra no probabilística intencionada de 90 alumnos. Para el procesamiento de datos se empleó las técnicas de análisis descriptivos (tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos). Para evaluar la relación entre el nivel de riesgo de los estudiantes de estomatología según el tratamiento que realizan, se empleó el coeficiente estadístico Chi Cuadrado Pearson. Los datos fueron procesados mediante métodos estadísticos con el sistema de SPSS v24 y el programa Excel 2010. Según el tratamiento realizado, el área con mayor nivel de riesgo ergonómico fue el área de periodoncia con un 21.1%, con P>0.05, no hay significancia. Según la posición que optan un 44.4 % presenta un riesgo ergonómico leve. Según la postura que optan un 65.6 % presenta un riesgo ergonómico moderado. Como resultado final se reportó que el 72.2 % de 90 estudiantes de IX y X ciclo presentaban un nivel de riesgo alto durante la atención en la clínica. La conclusión de esta investigación mayoría de estudiantes de la clínica estomatológica presentó un nivel alto de riesgo ergonómico durante la práctica clínica de los estudiantes. Se evaluó una población 159 alumnos del noveno y décimo ciclo de la facultad de estomatología, del cual se obtuvo una de muestra no probabilística intencionada de 90 alumnos. Para el procesamiento de datos se empleó las técnicas de análisis descriptivos (tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos). Para evaluar la relación entre el nivel de riesgo de los estudiantes de estomatología según el tratamiento que realizan, se empleó el coeficiente estadístico Chi Cuadrado Pearson. Los datos fueron procesados mediante métodos estadísticos con el sistema de SPSS v24 y el programa Excel 2010. Resultado: Según el tratamiento realizado, el área con mayor nivel de riesgo ergonómico fue el área de periodoncia con un 21.1%, con P>0.05, no hay significancia. Según la posición que optan un 44.4 % presenta un riesgo ergonómico leve. Según la postura que optan un 65.6 % presenta un riesgo ergonómico moderado. Como resultado final se reportó que el 72.2 % de 90 estudiantes de IX y X ciclo presentaban un nivel de riesgo alto durante la atención en la clínica. Conclusión: La conclusión de esta investigación mayoría de estudiantes de la clínica estomatológica presentó un nivel alto de riesgo ergonómico durante la práctica clínica de los estudiantes
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-13T20:13:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-13T20:13:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/4544
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/4544
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UIGV
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8abafa46-0a46-40c0-99df-e49f0dd029f0/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/23feceb5-309d-43f9-adc4-aad29d1d2e90/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fb23c73d-c68a-4278-8024-cded3bd7fa15/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8ded6fcc-8ec8-4da9-a158-13f34be1f477/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c28e21d-0a81-4299-a264-d4c1294c535d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8f6de73e-ab11-466b-8033-00b7ebb1fbc0/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/560bcead-f20d-4d84-937d-591a1943d881/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/38708008-afe9-42da-8cb0-f287aa822d54/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 91fa8b283018633138f6cc6faa796345
d6e973dc9a640f8b24dc469deca05ea4
7e3cb1db3340a1eb0ebec8b8842b8947
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8fe35b5f00c5d3c585c517758b71f3a8
4b5455ef60afb48e3edeceb67fb8dfd0
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829175631478784
spelling Muñante Arzapalo, Katty Del PilarBriones Lau Li, Milagros2019-09-13T20:13:20Z2019-09-13T20:13:20Z2019https://hdl.handle.net/20.500.11818/4544Durante la práctica odontológica estamos expuestos a diferentes riesgos que generalmente no estamos acostumbrados a tomar la importancia. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de riesgo ergonómico a lo que están expuestos los estudiantes de la clínica de la facultad de estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima 2018. El diseño de la presente investigación es de un estudio observacional descriptivo transversal, donde se utilizó la encuesta MAPETO-Cl (método de evaluación de postura ergonómica), que consta de 12 preguntas, con el que se valoraron en qué nivel de riesgo ergonómico de los alumnos de las áreas clínicas. Se evaluó una población 159 alumnos del noveno y décimo ciclo de la facultad de estomatología, del cual se obtuvo una de muestra no probabilística intencionada de 90 alumnos. Para el procesamiento de datos se empleó las técnicas de análisis descriptivos (tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos). Para evaluar la relación entre el nivel de riesgo de los estudiantes de estomatología según el tratamiento que realizan, se empleó el coeficiente estadístico Chi Cuadrado Pearson. Los datos fueron procesados mediante métodos estadísticos con el sistema de SPSS v24 y el programa Excel 2010. Según el tratamiento realizado, el área con mayor nivel de riesgo ergonómico fue el área de periodoncia con un 21.1%, con P>0.05, no hay significancia. Según la posición que optan un 44.4 % presenta un riesgo ergonómico leve. Según la postura que optan un 65.6 % presenta un riesgo ergonómico moderado. Como resultado final se reportó que el 72.2 % de 90 estudiantes de IX y X ciclo presentaban un nivel de riesgo alto durante la atención en la clínica. La conclusión de esta investigación mayoría de estudiantes de la clínica estomatológica presentó un nivel alto de riesgo ergonómico durante la práctica clínica de los estudiantes. Se evaluó una población 159 alumnos del noveno y décimo ciclo de la facultad de estomatología, del cual se obtuvo una de muestra no probabilística intencionada de 90 alumnos. Para el procesamiento de datos se empleó las técnicas de análisis descriptivos (tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos). Para evaluar la relación entre el nivel de riesgo de los estudiantes de estomatología según el tratamiento que realizan, se empleó el coeficiente estadístico Chi Cuadrado Pearson. Los datos fueron procesados mediante métodos estadísticos con el sistema de SPSS v24 y el programa Excel 2010. Resultado: Según el tratamiento realizado, el área con mayor nivel de riesgo ergonómico fue el área de periodoncia con un 21.1%, con P>0.05, no hay significancia. Según la posición que optan un 44.4 % presenta un riesgo ergonómico leve. Según la postura que optan un 65.6 % presenta un riesgo ergonómico moderado. Como resultado final se reportó que el 72.2 % de 90 estudiantes de IX y X ciclo presentaban un nivel de riesgo alto durante la atención en la clínica. Conclusión: La conclusión de esta investigación mayoría de estudiantes de la clínica estomatológica presentó un nivel alto de riesgo ergonómico durante la práctica clínica de los estudiantesDuring dental practice we are exposed to different risks that we are not usually accustomed to take the importance. The objective of this study was to determine the level of ergonomic risk to which the students of the clinic of the stomatology faculty of the Inca Garcilaso de la Vega University, Lima 2018, are exposed.The design of the present investigation is from an observational, crosssectional, descriptive study, where the MAPETO-Cl survey (ergonomic posture evaluation method) was used, which consists of 12 questions, with which the level of ergonomic risk was assessed. of the students in the clinical areas. A population of 159 students of the ninth and tenth cycle of the stomatology faculty was evaluated, from which a non-probabilistic sample of 90 students was obtained. For the processing of data, descriptive analysis techniques were used (frequency tables, percentage and graphs). To evaluate the relationship between the risk level of dentistry students according to the treatment they perform, the statistical coefficient Chi Square Pearson was used. The data were processed by statistical methods with the SPSS v24 system and the Excel 2010 program.According to the treatment performed, the area with the highest level of ergonomic risk was the area of periodontics with 21.1%, with P> 0.05, there is no significance. Depending on the position chosen, 44.4% presents a slight ergonomic risk. According to the position chosen, 65.6% present a moderate ergonomic risk. As a final result it was reported that 72.2% of 90 students of IX and X cycle had a high level of risk during clinic care. Conclusion: The conclusion of this research majority of students of the stomatological clinic presented a high level of ergonomic risk during the clinical practice of the students.TesisspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - UIGVUniversidad Inca Garcilaso de la Vegareponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVErgonomíaNivel de riesgoErgonomicsRisk nivelNivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo profesionalEstomatologíaCirujano dentistaORIGINALTESIS_BRIONES_MILAGROS.pdfTESIS_BRIONES_MILAGROS.pdfapplication/pdf1350917https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8abafa46-0a46-40c0-99df-e49f0dd029f0/content91fa8b283018633138f6cc6faa796345MD51AUTORIZA_BRIONES_MILAGROS.pdfAUTORIZA_BRIONES_MILAGROS.pdfapplication/pdf378842https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/23feceb5-309d-43f9-adc4-aad29d1d2e90/contentd6e973dc9a640f8b24dc469deca05ea4MD52TEXTTESIS_BRIONES_MILAGROS.pdf.txtTESIS_BRIONES_MILAGROS.pdf.txtExtracted texttext/plain102058https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fb23c73d-c68a-4278-8024-cded3bd7fa15/content7e3cb1db3340a1eb0ebec8b8842b8947MD59AUTORIZA_BRIONES_MILAGROS.pdf.txtAUTORIZA_BRIONES_MILAGROS.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8ded6fcc-8ec8-4da9-a158-13f34be1f477/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAILTESIS_BRIONES_MILAGROS.pdf.jpgTESIS_BRIONES_MILAGROS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15349https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c28e21d-0a81-4299-a264-d4c1294c535d/content8fe35b5f00c5d3c585c517758b71f3a8MD510AUTORIZA_BRIONES_MILAGROS.pdf.jpgAUTORIZA_BRIONES_MILAGROS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16430https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8f6de73e-ab11-466b-8033-00b7ebb1fbc0/content4b5455ef60afb48e3edeceb67fb8dfd0MD512CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/560bcead-f20d-4d84-937d-591a1943d881/content27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/38708008-afe9-42da-8cb0-f287aa822d54/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.11818/4544oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/45442024-10-01 02:29:37.749https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).