Nivel de riesgo ergonómico durante la actividad clínica en los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Descripción del Articulo
Durante la práctica odontológica estamos expuestos a diferentes riesgos que generalmente no estamos acostumbrados a tomar la importancia. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de riesgo ergonómico a lo que están expuestos los estudiantes de la clínica de la facultad de estomatología de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4544 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4544 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ergonomía Nivel de riesgo Ergonomics Risk nivel |
Sumario: | Durante la práctica odontológica estamos expuestos a diferentes riesgos que generalmente no estamos acostumbrados a tomar la importancia. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de riesgo ergonómico a lo que están expuestos los estudiantes de la clínica de la facultad de estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima 2018. El diseño de la presente investigación es de un estudio observacional descriptivo transversal, donde se utilizó la encuesta MAPETO-Cl (método de evaluación de postura ergonómica), que consta de 12 preguntas, con el que se valoraron en qué nivel de riesgo ergonómico de los alumnos de las áreas clínicas. Se evaluó una población 159 alumnos del noveno y décimo ciclo de la facultad de estomatología, del cual se obtuvo una de muestra no probabilística intencionada de 90 alumnos. Para el procesamiento de datos se empleó las técnicas de análisis descriptivos (tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos). Para evaluar la relación entre el nivel de riesgo de los estudiantes de estomatología según el tratamiento que realizan, se empleó el coeficiente estadístico Chi Cuadrado Pearson. Los datos fueron procesados mediante métodos estadísticos con el sistema de SPSS v24 y el programa Excel 2010. Según el tratamiento realizado, el área con mayor nivel de riesgo ergonómico fue el área de periodoncia con un 21.1%, con P>0.05, no hay significancia. Según la posición que optan un 44.4 % presenta un riesgo ergonómico leve. Según la postura que optan un 65.6 % presenta un riesgo ergonómico moderado. Como resultado final se reportó que el 72.2 % de 90 estudiantes de IX y X ciclo presentaban un nivel de riesgo alto durante la atención en la clínica. La conclusión de esta investigación mayoría de estudiantes de la clínica estomatológica presentó un nivel alto de riesgo ergonómico durante la práctica clínica de los estudiantes. Se evaluó una población 159 alumnos del noveno y décimo ciclo de la facultad de estomatología, del cual se obtuvo una de muestra no probabilística intencionada de 90 alumnos. Para el procesamiento de datos se empleó las técnicas de análisis descriptivos (tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos). Para evaluar la relación entre el nivel de riesgo de los estudiantes de estomatología según el tratamiento que realizan, se empleó el coeficiente estadístico Chi Cuadrado Pearson. Los datos fueron procesados mediante métodos estadísticos con el sistema de SPSS v24 y el programa Excel 2010. Resultado: Según el tratamiento realizado, el área con mayor nivel de riesgo ergonómico fue el área de periodoncia con un 21.1%, con P>0.05, no hay significancia. Según la posición que optan un 44.4 % presenta un riesgo ergonómico leve. Según la postura que optan un 65.6 % presenta un riesgo ergonómico moderado. Como resultado final se reportó que el 72.2 % de 90 estudiantes de IX y X ciclo presentaban un nivel de riesgo alto durante la atención en la clínica. Conclusión: La conclusión de esta investigación mayoría de estudiantes de la clínica estomatológica presentó un nivel alto de riesgo ergonómico durante la práctica clínica de los estudiantes |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).