Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcoholico de las hojas y flores de satureja pulchella (panisara) en cepas de staphylococcus aureus y staphylococcus epidermidis
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas y flores de Satureja pulchella (Panisara) en cepas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Reconocer los metabolitos secundarios responsables del efecto antimicrobiano. Métodos: Screening...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/2007 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/2007 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Screening fitoquímico Metabolitos secundarios Método microdilución Método de recuperación por contaminación directa Phytochemical screening Secondary metabolites Microdilution method Direct contamination recovery method |
Sumario: | Objetivo: Evaluar la actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas y flores de Satureja pulchella (Panisara) en cepas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Reconocer los metabolitos secundarios responsables del efecto antimicrobiano. Métodos: Screening fitoquímico o Tamizaje fitoquímico, método de microdilución y el método de recuperación por contaminación directa. Resultados: Los metabolitos secundarios hallados con mayor frecuencia en el extracto hidroalcohólico de la Satureja pulchella (Panisara), se determinó mediante el Screening fitoquímico y se comprobó de forma cualitativa; se detectaron: alcaloides, flavonoides y compuestos fenólicos. Para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) fueron determinadas mediante observación de la concentración más baja del agente (17 concentraciones diferentes del extracto hidroalcohólico) que inhibió el crecimiento visible de la bacteria dentro de los pocillos inoculado de la microplaca. La producción bacteriana por el método de recuperación por contaminación directa, la lectura de la producción bacteriana se estimó por el conteo de colonias en el cultivo de placas sembradas. Esto se verifica sembrando el inoculo el cual si hay una evidente reducción logarítmica significativa con respecto a la concentración inicial de la cepa de prueba. Conclusiones: Mediante el método de microdilución se determinó que en las 17 concentraciones del extracto investigado, solo la concentración más alta (presentó CMI =32768 μg/mL), frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. Mediante el método de recuperación por contaminación directa se evidenció que si bien a la concentración de 100 mg/mL del extracto hidroalcohólico de las partes de la hoja y las flores de Satureja pulchella (Panisara), contra Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, hubo una disminución logarítmica de las concentraciones de niveles evaluados; dicha actividad antibacteriana si se encuentra limitada |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).