Inteligencia emocional en estudiantes de la facultad de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar el Nivel de Inteligencia Emocional en los estudiantes universitarios de la facultad de psicología de una Universidad privada de Lima Metropolitana, 2018. El instrumento utilizado es el Inventario de Inteligencia Emocional elaborado por Reuven Bar-On...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coyocuse Cutipa, Martín José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4191
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intrapersonal
Interpersonal
Adaptación
Manejo de estrés
Estado de ánimo general
Mood
Adaptability
Stress Management
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo determinar el Nivel de Inteligencia Emocional en los estudiantes universitarios de la facultad de psicología de una Universidad privada de Lima Metropolitana, 2018. El instrumento utilizado es el Inventario de Inteligencia Emocional elaborado por Reuven Bar-On (1997) y adaptado en el Perú por Nelly Ugarriza (2001). La muestra está conformada por 40 estudiantes universitarios de ambos sexos. Luego del análisis de los resultados, en el Nivel de Inteligencia Emocional Total, se halló que el 72,5% de los estudiantes se encuentran en una categoría “baja”; mientras que el 27,5% se ubica en una categoría “promedio”, Así mismo, en el componente Intrapersonal un 62,5% se ubican en una categoría “baja”. En el componente Interpersonal encontramos un 75% en una categoría “promedio”. En el componente de Adaptación un 57,5% se ubican en la categoría “baja”. En el componente de Manejo de Estrés un 50 % se encuentran en una categoría “promedio”. Y por último, en el componente de Estado de Ánimo General un 70% se ubican en una categoría “promedio”. De acuerdo a estos resultados se elaboró un programa de intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).