Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegración

Descripción del Articulo

El uso de implantes dentales se ha convertido en una práctica constante para rehabilitar piezas dentales ausentes con altas tasas de sobrevivencia y éxito a largo plazo. Se han utilizado diferentes tipos de materiales pero el titanio sigue siendo el material más empleado. Uno de los objetivos en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canicoba Montes, Manuel Venancio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5560
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implantes dentales, oseointegración, microestructura, macroestructura, nanoestructra, tratamiento de superficies, topografía
id UIGV_3da12ab301f8ee62d1df91c554d0823a
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5560
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegración
title Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegración
spellingShingle Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegración
Canicoba Montes, Manuel Venancio
Implantes dentales, oseointegración, microestructura, macroestructura, nanoestructra, tratamiento de superficies, topografía
title_short Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegración
title_full Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegración
title_fullStr Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegración
title_full_unstemmed Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegración
title_sort Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegración
author Canicoba Montes, Manuel Venancio
author_facet Canicoba Montes, Manuel Venancio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Roller, Eduardo Esteban
dc.contributor.author.fl_str_mv Canicoba Montes, Manuel Venancio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Implantes dentales, oseointegración, microestructura, macroestructura, nanoestructra, tratamiento de superficies, topografía
topic Implantes dentales, oseointegración, microestructura, macroestructura, nanoestructra, tratamiento de superficies, topografía
description El uso de implantes dentales se ha convertido en una práctica constante para rehabilitar piezas dentales ausentes con altas tasas de sobrevivencia y éxito a largo plazo. Se han utilizado diferentes tipos de materiales pero el titanio sigue siendo el material más empleado. Uno de los objetivos en un tratamiento de implantes dentales es lograr el éxito terapeútico con resultados más predecibles. Es por ello que en estos últimos años, se vienen desarrollando diferentes tratamientos de superfcies de los implantes dentales. Buscando alcanzar este éxito, se han venido realizando muchos estudios y pruebas de superficies, tanto con implantes que se comercializan como con nuevos tratamientos aún en etapa de experimentación, siempre en la búsqueda de mejorar la biocompatibilidad y lograr favorecer la oseointegración desde su etapa inicial. La modificación topográfica y química de las superficies tradicionales de titanio ha dado lugar a un cambio real de época en la implantología dental. Dependiendo del tipo y características del tratamiento de superficie aplicado, se ha producido una amplia gama de implantes, que han contribuido al tan ansiado éxito terapéutico. Las modificaciones de estas superficies han podido acelerar el proceso de aposición ósea durante la cicatrización, aumentar el área de contacto hueso implante y tener gran importancia en el anclaje del implante(estabilidad primaria). Este trabajo monográfico de revisión tuvo por finalidad presentar los diferentes aspectos de la respuesta biológica durante el proceso de oseointegración, conocer las propiedades de las superficies de los implantes tomando en cuenta su macroestructura, microestructura y nanoestructura así como también los diferentes métodos de tratamiento de superficie y su relación con la oseointegración.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-07T23:43:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-07T23:43:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5560
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5560
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f3d7e30-9d03-4699-97e7-b75e77a95a9d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8bc4a3e6-aa8c-44d3-b262-1c0b96041041/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/047f3b96-dda0-4daa-abcf-1012f4eca023/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2cd8b235-f576-4f05-9713-baeeb8d1e436/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fb86c2c2-72d4-4ae8-950a-8522c2c27382/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2eb4fd76-f91c-468a-9982-04e30448ef87/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3321d8d0-4eb0-4eab-b203-441a7857b772/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/34d9d699-b67c-4212-928b-0840c38f4922/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 197ad0b8be79b116387d346bf47f03ea
d1f3b2efe60a8f87246d4df9946f475f
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e98a6bd95e9778a2bd2d1e61a8707251
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
f80a8d4430a9e99d4c9830522edc61d4
86084957a68fcd238bcfc3906a4b7464
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829132345212928
spelling Pacheco Roller, Eduardo EstebanCanicoba Montes, Manuel Venancio2021-08-07T23:43:49Z2021-08-07T23:43:49Z2021-08-07https://hdl.handle.net/20.500.11818/5560El uso de implantes dentales se ha convertido en una práctica constante para rehabilitar piezas dentales ausentes con altas tasas de sobrevivencia y éxito a largo plazo. Se han utilizado diferentes tipos de materiales pero el titanio sigue siendo el material más empleado. Uno de los objetivos en un tratamiento de implantes dentales es lograr el éxito terapeútico con resultados más predecibles. Es por ello que en estos últimos años, se vienen desarrollando diferentes tratamientos de superfcies de los implantes dentales. Buscando alcanzar este éxito, se han venido realizando muchos estudios y pruebas de superficies, tanto con implantes que se comercializan como con nuevos tratamientos aún en etapa de experimentación, siempre en la búsqueda de mejorar la biocompatibilidad y lograr favorecer la oseointegración desde su etapa inicial. La modificación topográfica y química de las superficies tradicionales de titanio ha dado lugar a un cambio real de época en la implantología dental. Dependiendo del tipo y características del tratamiento de superficie aplicado, se ha producido una amplia gama de implantes, que han contribuido al tan ansiado éxito terapéutico. Las modificaciones de estas superficies han podido acelerar el proceso de aposición ósea durante la cicatrización, aumentar el área de contacto hueso implante y tener gran importancia en el anclaje del implante(estabilidad primaria). Este trabajo monográfico de revisión tuvo por finalidad presentar los diferentes aspectos de la respuesta biológica durante el proceso de oseointegración, conocer las propiedades de las superficies de los implantes tomando en cuenta su macroestructura, microestructura y nanoestructura así como también los diferentes métodos de tratamiento de superficie y su relación con la oseointegración.Trabajo académicospaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVImplantes dentales, oseointegración, microestructura, macroestructura, nanoestructra, tratamiento de superficies, topografíaTratamiento de la superficie de los implantes dentales y su relación con la oseointegracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo de segunda especialidadImplantología OralTítulo de segunda especialidad en Implantología Oralhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad91109909930997https://orcid.org/0000-0001-5867-621207412581ORIGINALTRACADEMICO_CANICOBA MONTES.pdfTRACADEMICO_CANICOBA MONTES.pdfapplication/pdf2249930https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f3d7e30-9d03-4699-97e7-b75e77a95a9d/content197ad0b8be79b116387d346bf47f03eaMD51AUTORIZA_CANICOBA MONTES.pdfAUTORIZA_CANICOBA MONTES.pdfapplication/pdf3413429https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8bc4a3e6-aa8c-44d3-b262-1c0b96041041/contentd1f3b2efe60a8f87246d4df9946f475fMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/047f3b96-dda0-4daa-abcf-1012f4eca023/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2cd8b235-f576-4f05-9713-baeeb8d1e436/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRACADEMICO_CANICOBA MONTES.pdf.txtTRACADEMICO_CANICOBA MONTES.pdf.txtExtracted texttext/plain183821https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fb86c2c2-72d4-4ae8-950a-8522c2c27382/contente98a6bd95e9778a2bd2d1e61a8707251MD55AUTORIZA_CANICOBA MONTES.pdf.txtAUTORIZA_CANICOBA MONTES.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2eb4fd76-f91c-468a-9982-04e30448ef87/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRACADEMICO_CANICOBA MONTES.pdf.jpgTRACADEMICO_CANICOBA MONTES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1633https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3321d8d0-4eb0-4eab-b203-441a7857b772/contentf80a8d4430a9e99d4c9830522edc61d4MD56AUTORIZA_CANICOBA MONTES.pdf.jpgAUTORIZA_CANICOBA MONTES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1559https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/34d9d699-b67c-4212-928b-0840c38f4922/content86084957a68fcd238bcfc3906a4b7464MD5820.500.11818/5560oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/55602025-03-31 10:40:45.87https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).