Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior

Descripción del Articulo

El miembro inferior es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Teniendo una función de soportar el peso del cuerpo en bipedestación y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción musculatura. La pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mostajo Fuentes, Manuel Brayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4924
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miembro inferior, sistema propioceptivo, entrenamiento, recuperación y fatiga
id UIGV_3225491b8abbd656c16ea029f8ff2163
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4924
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior
title Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior
spellingShingle Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior
Mostajo Fuentes, Manuel Brayan
Miembro inferior, sistema propioceptivo, entrenamiento, recuperación y fatiga
title_short Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior
title_full Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior
title_fullStr Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior
title_full_unstemmed Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior
title_sort Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior
author Mostajo Fuentes, Manuel Brayan
author_facet Mostajo Fuentes, Manuel Brayan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Buendia Galarza, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Mostajo Fuentes, Manuel Brayan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Miembro inferior, sistema propioceptivo, entrenamiento, recuperación y fatiga
topic Miembro inferior, sistema propioceptivo, entrenamiento, recuperación y fatiga
description El miembro inferior es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Teniendo una función de soportar el peso del cuerpo en bipedestación y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción musculatura. La propiocepción se encarga de informar al organismo la posición exacta de los segmentos corporales, juega un papel importante en el control del movimiento siendo fundamental para las actividades diarias, el ejercicio, el deporte; regulando la dirección y el rango articular de movimiento permitiendo las reacciones y respuestas reflejas automáticas. Participa en el desarrollo del esquema corporal en relación con el espacio y de soporte para las acciones motoras. La defensa ejercida por los músculos depende de las respuestas reflejas y, además, de otros factores como la fuerza inicial desarrollada, la rapidez del reclutamiento muscular, la coordinación de los distintos grupos musculares que intervienen en el movimiento, las características de la fuerza en los diferentes tipos de contracción solicitada durante el movimiento. Se recomienda el trabajo de propiocepción en el miembro inferior como una parte del entrenamiento o la recuperación, obteniendo como resultados un aumento en la fuerza, la coordinación, el equilibrio, el tiempo de reacción en situaciones determinadas. También se ha de tener en cuenta que los reflejos protectores dependientes del sistema propioceptivo no son tan eficaces en condiciones de cansancio neuromuscular o articular, en las que disminuye su capacidad de activación en condiciones de fatiga.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T19:15:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T19:15:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/4924
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/4924
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cabcd9d7-fdd9-4d42-8843-229e4be664db/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6b9432f3-299c-44fc-ae69-e0a9296afa52/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/69c79b24-85bb-482d-9550-5a11a0fe8488/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/054a64b6-eecb-4467-b475-34694dd11d91/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b294ed52-24bd-44b4-8139-13b1444f2c12/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b075fcf4-8434-4ba2-af35-4a290ff3ec6c/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7e208260-1799-4347-baa8-8240ae4b08fa/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/482f05bd-0dc3-4aa2-91fe-5fea6735502f/content
bitstream.checksum.fl_str_mv fc334cccfb8ea0bee77a200e50734c5b
95a6c2e3f3ac9a9f6eb7be914c7610a2
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e035073887055ba7a97a86966b0abe0f
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
444940a6db300e75f049d4d65fbe97d1
26530ee3d1eb0eeb9557b376e892a5f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829194420912128
spelling Buendia Galarza, JavierMostajo Fuentes, Manuel Brayan2020-01-30T19:15:19Z2020-01-30T19:15:19Z2020-01-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/4924El miembro inferior es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Teniendo una función de soportar el peso del cuerpo en bipedestación y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción musculatura. La propiocepción se encarga de informar al organismo la posición exacta de los segmentos corporales, juega un papel importante en el control del movimiento siendo fundamental para las actividades diarias, el ejercicio, el deporte; regulando la dirección y el rango articular de movimiento permitiendo las reacciones y respuestas reflejas automáticas. Participa en el desarrollo del esquema corporal en relación con el espacio y de soporte para las acciones motoras. La defensa ejercida por los músculos depende de las respuestas reflejas y, además, de otros factores como la fuerza inicial desarrollada, la rapidez del reclutamiento muscular, la coordinación de los distintos grupos musculares que intervienen en el movimiento, las características de la fuerza en los diferentes tipos de contracción solicitada durante el movimiento. Se recomienda el trabajo de propiocepción en el miembro inferior como una parte del entrenamiento o la recuperación, obteniendo como resultados un aumento en la fuerza, la coordinación, el equilibrio, el tiempo de reacción en situaciones determinadas. También se ha de tener en cuenta que los reflejos protectores dependientes del sistema propioceptivo no son tan eficaces en condiciones de cansancio neuromuscular o articular, en las que disminuye su capacidad de activación en condiciones de fatiga.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVMiembro inferior, sistema propioceptivo, entrenamiento, recuperación y fatigaSistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferiorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_MOSTAJO FUENTES.pdfTRSUFICIENCIA_MOSTAJO FUENTES.pdfapplication/pdf1821714https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cabcd9d7-fdd9-4d42-8843-229e4be664db/contentfc334cccfb8ea0bee77a200e50734c5bMD51AUTORIZA_MOSTAJO FUENTES.pdfAUTORIZA_MOSTAJO FUENTES.pdfapplication/pdf97138https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6b9432f3-299c-44fc-ae69-e0a9296afa52/content95a6c2e3f3ac9a9f6eb7be914c7610a2MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/69c79b24-85bb-482d-9550-5a11a0fe8488/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/054a64b6-eecb-4467-b475-34694dd11d91/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_MOSTAJO FUENTES.pdf.txtTRSUFICIENCIA_MOSTAJO FUENTES.pdf.txtExtracted texttext/plain96110https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b294ed52-24bd-44b4-8139-13b1444f2c12/contente035073887055ba7a97a86966b0abe0fMD55AUTORIZA_MOSTAJO FUENTES.pdf.txtAUTORIZA_MOSTAJO FUENTES.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b075fcf4-8434-4ba2-af35-4a290ff3ec6c/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_MOSTAJO FUENTES.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_MOSTAJO FUENTES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1457https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7e208260-1799-4347-baa8-8240ae4b08fa/content444940a6db300e75f049d4d65fbe97d1MD56AUTORIZA_MOSTAJO FUENTES.pdf.jpgAUTORIZA_MOSTAJO FUENTES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1614https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/482f05bd-0dc3-4aa2-91fe-5fea6735502f/content26530ee3d1eb0eeb9557b376e892a5f1MD5820.500.11818/4924oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/49242020-01-31 03:02:13.056https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).