Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior

Descripción del Articulo

El miembro inferior es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Teniendo una función de soportar el peso del cuerpo en bipedestación y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción musculatura. La pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mostajo Fuentes, Manuel Brayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4924
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miembro inferior, sistema propioceptivo, entrenamiento, recuperación y fatiga
Descripción
Sumario:El miembro inferior es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Teniendo una función de soportar el peso del cuerpo en bipedestación y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción musculatura. La propiocepción se encarga de informar al organismo la posición exacta de los segmentos corporales, juega un papel importante en el control del movimiento siendo fundamental para las actividades diarias, el ejercicio, el deporte; regulando la dirección y el rango articular de movimiento permitiendo las reacciones y respuestas reflejas automáticas. Participa en el desarrollo del esquema corporal en relación con el espacio y de soporte para las acciones motoras. La defensa ejercida por los músculos depende de las respuestas reflejas y, además, de otros factores como la fuerza inicial desarrollada, la rapidez del reclutamiento muscular, la coordinación de los distintos grupos musculares que intervienen en el movimiento, las características de la fuerza en los diferentes tipos de contracción solicitada durante el movimiento. Se recomienda el trabajo de propiocepción en el miembro inferior como una parte del entrenamiento o la recuperación, obteniendo como resultados un aumento en la fuerza, la coordinación, el equilibrio, el tiempo de reacción en situaciones determinadas. También se ha de tener en cuenta que los reflejos protectores dependientes del sistema propioceptivo no son tan eficaces en condiciones de cansancio neuromuscular o articular, en las que disminuye su capacidad de activación en condiciones de fatiga.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).