Fisioterapia en fracturas del carpo
Descripción del Articulo
Los ocho huesos que conforman el carpo se interrelacionan entre sí en un espacio cerrado y pequeño. Por eso, las fuerzas que los dañan rara vez provocan un traumatismo en el carpo, una sola lesión en un único hueso en especial. La fractura del escafoides es la más frecuente de las fracturas del carp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4931 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fisioterapia, fractura, traumatismo del carpo, escafoides, rehabilitación |
Sumario: | Los ocho huesos que conforman el carpo se interrelacionan entre sí en un espacio cerrado y pequeño. Por eso, las fuerzas que los dañan rara vez provocan un traumatismo en el carpo, una sola lesión en un único hueso en especial. La fractura del escafoides es la más frecuente de las fracturas del carpo, seguida por las fracturas del piramidal. En los otros huesos del carpo las fracturas son raras. Es importante saber buscarlas y diagnosticarlas de manera precoz, igualmente determinar si existen o no lesiones asociadas a nivel de los ligamentos. Con el fin de obtener una reducción perfecta de los fragmentos de estos pequeños huesos y por ende su consolidación se ha desarrollado ampliamente el tratamiento quirúrgico de estas fracturas. No obstante, el tratamiento ortopédico conserva su interés en caso de fractura sin desplazamiento por ser más sencillo y sobre todo por la fiabilidad del resultado con un riesgo mínimo de complicaciones. En las fracturas de la mano, tenemos diferentes tipos de modalidades en fisioterapia para mejorar más rápido el estado del paciente; este trabajo tiene que ser multidisciplinario, teniendo en cuenta los cuidados que se deben tener en la rehabilitación. Se debe cuidar la mano del paciente, evitando adherencia en el tejido y realizando ejercicios de fortalecimiento y terapia manual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).