Exportación Completada — 

Eficacia del sulfato ferroso en el incremento de hemoglobina en gestantes de la posta de Saños Chico, Huancayo – 2022

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la eficacia del sulfato ferroso en el incremento de los niveles de hemoglobina de gestantes que acudieron a la posta de Saños Chico. El método fue científico de tipo básico y longitudinal de nivel descriptivo comparativo, diseño no experimental. Los resultados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Travezaño, Eric Jhonnathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
Repositorio:ROOSEVELT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/1323
Enlace del recurso:http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/1323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niveles de hemoglobina
Sulfato ferroso
Anemia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la eficacia del sulfato ferroso en el incremento de los niveles de hemoglobina de gestantes que acudieron a la posta de Saños Chico. El método fue científico de tipo básico y longitudinal de nivel descriptivo comparativo, diseño no experimental. Los resultados fueron que un 88.3% de mujeres embarazadas presentaban anemia mientras un 11.8% no lo presentaba. Igualmente, que la presencia de anemia en el primer trimestre de gestación fue de 79%, mientras que en el segundo trimestre de gestación fue de 100% y finalmente que la presencia de anemia en el tercer trimestre de gestación también fue de un 100%. Se concluyó que mediante la prueba con signos de Wilcoxon hay un aumento significativo en el nivel de Hb.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).