Determinación de la digestibilidad proteica in vitro de harina de Pleurotus ostreatus

Descripción del Articulo

Introducción y objetivo: El interés por el estudio de fuentes proteicas alternas a la carne se ha incrementado a lo largo de los años, debido a la mejora del estado de salud y cuidado del medio ambiente. Los hongos comestibles son usados como alimento nutritivo o suplemento alimenticio debido a su v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Huillca, Angi Isabel, Bustamante Flores, Patricia Gissel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3154
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Digestibilidad
Proteína
Hongo comestible
Pleurotus ostreaus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Introducción y objetivo: El interés por el estudio de fuentes proteicas alternas a la carne se ha incrementado a lo largo de los años, debido a la mejora del estado de salud y cuidado del medio ambiente. Los hongos comestibles son usados como alimento nutritivo o suplemento alimenticio debido a su valor nutricional y potencial biotecnológico de variados sabores y aromas. Se determinó la digestibilidad proteica in vitro de la harina de Pleurotus ostreatus. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. Se trabajó con hongos frescos de la variedad Pleurotus ostreatu para evaluar el rendimiento del producto, posteriormente se realizó el análisis proximal para determinar el contenido de proteínas utilizando el método Kjeldahl; para grasas el método Soxhlet y cenizas el método de la calcinación, finalmente, se realizó a través del método de análisis de piensos y forrajes Max Becker. Resultados: Los resultados demuestran que el hongo comestible Pleutorus ostreatus tienen un alto porcentaje de proteína (29.9%) y cenizas (7.51%), pero bajo contenido de grasa (2.73%) en su análisis proximal; por otro lado, la proteína obtenida tiene un 90.8% de digestibilidad in vitro. Conclusión: La harina del Pleurotus Ostreatus contiene un alto contenido de proteína cruda y cenizas; bajo porcentaje de grasas y fibra; con respecto a la digestibilidad proteica, sobrepasa el porcentaje promedio de cereales y leguminosas calificándola como bueno/fuente. A pesar del bajo porcentaje de rendimiento de la harina, debido a su alto nivel de humedad, el Pleurotus Ostreatus se convierte en una buena alternativa proteica recomendada para el consumo humano, no sólo por su aporte nutricional (principalmente de proteínas) sino también por la sustentabilidad y accesibilidad económica por su forma de cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).