Estimación de la fragilidad sísmica de edificios habitacionales con pórticos de concreto armado y muros de relleno
Descripción del Articulo
En la presente investigación se estudia la fragilidad sísmica de tres modelos estructurales, construcciones sin ningún tipo de dirección técnica, con resistencia de concreto por debajo que señala la norma E060. El registro sísmico con el que se trabajó se produjo el 17 de Julio del 2021, dicho sismo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6608 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6608 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis no lineal tiempo Historia Análisis dinámico incremental Fragilidad sísmica. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En la presente investigación se estudia la fragilidad sísmica de tres modelos estructurales, construcciones sin ningún tipo de dirección técnica, con resistencia de concreto por debajo que señala la norma E060. El registro sísmico con el que se trabajó se produjo el 17 de Julio del 2021, dicho sismo tiene como epicentro frecuente el distrito de Coporaque ubicado a 15 km de los edificios estudiados, el registro sísmico se tomó de la base de datos del Centro Peruano Japones de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), a partir de mencionado registro se procedió a generar registros sintéticos haciendo el uso del análisis dinámico incremental. Para el análisis sísmico dinámico de la estructura se tomó el análisis de tiempo historia, asimismo para el análisis del modelo estructural el software Sap 2000 v17 (versión de prueba). El daño de las estructuras se evaluó a través de las curvas de fragilidad e índice de daño, posterior al análisis se pudo observar que los edificios estudiados mostraron grandes posibilidades de daño es así que tomando como referencia el PGA de 0.35g para las tres edificaciones la vivienda habitacional de un piso presenta una probabilidad de excedencia de daño completo al 72%, edificación de dos pisos, daño completo al 54%, edificación de tres pisos, daño completo al 61.9%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).