Producción científica sobre ansiedad en adultos peruanos
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar los estudios científicos relacionados con la ansiedad en adultos peruanos. Metodología: Estudio bibliométrico de tipo descriptivo. La búsqueda de literatura científica se da mediante los buscadores Scopus, PubMed y Web of Science, limitando los estudios en los últimos cinco años,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7413 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7413 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Trastornos de ansiedad Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: Analizar los estudios científicos relacionados con la ansiedad en adultos peruanos. Metodología: Estudio bibliométrico de tipo descriptivo. La búsqueda de literatura científica se da mediante los buscadores Scopus, PubMed y Web of Science, limitando los estudios en los últimos cinco años, con descriptores para ansiedad, país y población. Dos revisoras llevaron a cabo la búsqueda, compilaron los resultados de la investigación en Excel. Se eligieron investigaciones que examinaron la ansiedad y que hayan sido estudiados en adultos peruanos. Resultados: Fueron elegibles 59 investigaciones, encontrándose 41 artículos (69.5%) en idioma inglés, 18 artículos (30.5%) en español ,58 artículos (98.3%) originales y 1 conference paper (1.7%). Las investigaciones son en su mayoría transversales. El GAD-7 fue el instrumento más utilizado para evaluar la ansiedad. Se realizaron más investigaciones sobre ansiedad en profesionales de la salud. Conclusiones: Los estudios encontrados fueron principalmente transversales, no hallándose ninguna investigación experimental. Los profesionales de la salud fueron la población más estudiada. La escala GAD-7 fue el instrumento más utilizado. Por otro lado, queda pendiente realizar estudios en población quechua y aymara. A través de este estudio las instituciones de salud mental podrán obtener información relevante para mejorar la calidad de la atención en el Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).