Reducción de azúcar de una bebida funcional a base de maíz morado: compuestos bioactivos e impacto sensorial en el consumidor

Descripción del Articulo

Durante los últimos años la creciente tendencia por el consumo de alimentos ha generado gran interés en innovar productos más saludables, reduciendo el contenido de azúcar, aditivos, etc. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto sensorial de una bebida funcional a base de maíz morad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garro Palomino, Lisbet Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2068
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz morado
Azúcar
Compuestos bioactivos
Análisis sensorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Durante los últimos años la creciente tendencia por el consumo de alimentos ha generado gran interés en innovar productos más saludables, reduciendo el contenido de azúcar, aditivos, etc. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto sensorial de una bebida funcional a base de maíz morado reduciendo su contenido de azúcar y cuantificar los compuestos bioactivos. Para evaluar el impacto sensorial se utilizó la técnica Rate-All-That-Apply (RATA) y análisis por conjunto. Se analizaron los parámetros fisicoquímicos, color (L*, C* y H*), capacidad antioxidante (método ABTS), fenoles totales y antocianinas monoméricas. Se utilizó el diseño central compuesto 22 con dos puntos centrales. El análisis de varianza mostró que existen diferencia significativa (p<0.05) en los parámetros evaluados. Respecto a la capacidad antioxidante, antocianinas monoméricas y los compuestos fenólicos totales se vieron influenciados por la adición de azúcar. En el análisis sensorial el método RATA describió a las bebidas de maíz morado en dos grupos, el primer grupo conformado por las muestras 877, 148, 792, 375,219 y 312 descritas por presentar coloración morada, sabor a chicha morada, dulce y pureza, El segundo grupo 182, 622 y 471 caracterizados por ser amargas y ácidas. El método de análisis de conjunto determinó la preferencia de los consumidores por los mensajes sensoriales con una presentación clásica de vidrio. A partir de los resultados obtenidos, se determinó la influencia total del maíz sobre los parámetros fisicoquímicos (pH y ºBrix) y los compuestos bioactivos (ac.antioxidante, c.fenólicos y a.monomérca), la variable “azúcar” influyo de manera significativa en los parámetros de color (L* y H*) y solo de manera cuadrática en la capacidad antioxidante. La bebida mayormente aceptada presentó 13% de maíz morado y 5% de azúcar en un presentación de vidrio y con el mensaje “Sabor natural, libre de preservantes y colorantes”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).