Modelo Factorial entre Adaptación a la vida Universitaria y Satisfacción Académica en Estudiantes de una Universidad Confesional” “Factorial Model between Adaptation to University Life and Academic Satisfaction in Students of a Confessional University

Descripción del Articulo

El principal objetivo de este estudio es determinar la relación entre la adaptación universitaria y la satisfacción académica, para lo cual se utilizó el cuestionario de vivencia académicas (QVA-R) de Almeida Soares y Ferreira y el cuestionario de medición el SEUE, un instrumento para medir la Satis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaulis Palomino, Reymundo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5224
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación universitaria
Satisfacción académica
Calidad de educación
Vivencias académicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El principal objetivo de este estudio es determinar la relación entre la adaptación universitaria y la satisfacción académica, para lo cual se utilizó el cuestionario de vivencia académicas (QVA-R) de Almeida Soares y Ferreira y el cuestionario de medición el SEUE, un instrumento para medir la Satisfacción de los Estudiantes Universitarios con la Educación. La muestra estuvo conformada por 304 estudiantes entre varones y mujeres, de 17 a 23 años pertenecientes al tercero y noveno ciclo de la escuela de ingeniería civil de la Universidad Peruana Unión de las dos sedes Lima y Juliaca. Se empleo un diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. Los resultados evidencian que los instrumentos presentan valides de constructo, por otra parte, los niveles de adaptación encontrados en los estudiantes mostraron que un 31% se ubicó en el nivel bajo, mientras que en el 36% poseen un nivel de medio, y un 33% presenta un alto nivel, así mismo los niveles de satisfacción encontrados mostraron un 30% en el nivel bajo, un 38% en el nivel medio, un 32% en el nivel alto. Al relacionar ambas variables se encontró que están relacionados positivamente de manera directa y altamente significativa (r=0.162, p=0.005), de la misma forma se evidenció que la adaptación universitaria se relaciona con las diez dimensiones de la satisfacción académica, en proporciones significativas por parte de la satisfacción por el cumplimiento a sus necesidades básicas (r=0.127, p=0.026), en proporción no significativa por parte de la Satisfacción de los servicios ofrecidos a los estudiantes (r=0.066, p=0.0248), en proporción no significativa por parte Satisfacción por su seguridad vital (r=0.098, p=0.088), en proporción significativa por parte Satisfacción por la seguridad socioeconómica (r=0.178, p=0.002), en proporción significativa por parte Satisfacción por la seguridad emocional (r=0.152, p=0.008), en proporción no significativa por parte Satisfacción por la pertenencia a la institución o al grupo de alumnos (r=0.097, p=0.093), en proporción significativa por parte Satisfacción por el sistema de trabajo (r=0.166, p=0.004), en proporción no significativa por parte Satisfacción por el progreso o éxito personal (r=0.109, p=0.058), en proporción significativa por parte Satisfacción por el prestigio o reconocimiento del éxito personal (r=0.133, p=0.020), en proporción no significativa por parte de la Satisfacción por la autorrealización personal (r=0.091, p=0.113).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).