Planificación estratégica en empresas editoras e imprentas: Una revisión teórica
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue analizar cómo es la planificación estratégica en empresas editoras e imprentas. Se observa que en las empresas Harper Collins, Hachette SA, Macmillan, Penguin; Schuster y Simón; con la aplicación de la planificación estratégica han multiplicado sus publicaciones...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3949 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación Editoriales Imprentas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue analizar cómo es la planificación estratégica en empresas editoras e imprentas. Se observa que en las empresas Harper Collins, Hachette SA, Macmillan, Penguin; Schuster y Simón; con la aplicación de la planificación estratégica han multiplicado sus publicaciones de libros electrónicos, han creado nuevos modelos de negocio en los canales del acceso abierto, los contenidos de edición se pueden ver desde la web y las publicación en la nube (Modesto, Maria Florencia 2016). De la misma manera en Argentina se aplicó la planificación estratégica en 74 universidades nacionales y privadas con editoriales propias, en 5 años la producción de 1000 paso a 1903 nuevos ejemplares un 9% de los títulos registrados (Quintero 2015). Igualmente en Cuba: para ejecutar la planificación estratégica en las editoriales Félix Valera, ACDAU Editorial, Ciencias Médicas, Pueblo y Educación, utilizaron el modelo procedimientos de Rodríguez Valera, para la definición de la misión para lograr los objetivo (Quintero et al., 2015). Las empresas editoriales e imprentas que utilizan la planificación estratégica para conducir su negocio, evitaran cometer errores, lograran posesionarse en el mercado, además mejora la calidad de vida de laboral, los contratos asensos y sueldos. En conclusión, los modelos teóricos evidencian que la planificación estratégica dirige al mundo empresarial; por lo tanto, es necesario fortalecer en estos contextos a la mediana y microempresa, un aspecto que desarrollara en el crecimiento de la economía del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).