Complejo cultural universitario vivencial: Turismo rural como potenciador y difusor del patrimonio natural y cultural en Abancay
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la desvalorización del patrimonio natural y patrimonio cultural en la población Abanquina y presenta como objetivo el diseño de un equipamiento multifuncional de formación ̈CCUV ̈ (Complejo Cultural Universitario Vivencial ) en el que se capacite, eduque y guie al po...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4909 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4909 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio Difusión Potenciación Desvalorización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación aborda la desvalorización del patrimonio natural y patrimonio cultural en la población Abanquina y presenta como objetivo el diseño de un equipamiento multifuncional de formación ̈CCUV ̈ (Complejo Cultural Universitario Vivencial ) en el que se capacite, eduque y guie al poblador, estudiante y visitante hacia una correcta difusión y protección del patrimonio; aplicando también los principios del turismo rural , un tipo de turismo cuyo componente clave es la cultura y busca ofrecer hacia el visitante un contacto personalizado y de interacción con el entorno natural y cultural del área donde se desarrolla, involucrando así al visitante y poblador en las actividades tradicionales y estilos de vida de la zona. El proyecto se desarrolla en el distrito de Abancay, el cual pasa por una etapa de migración continua, presenta un escaso número de turistas nacionales y mínimo de extranjeros, así como descuido de las características identitarias y desvaloración del patrimonio natural y patrimonio cultural por parte de la población y autoridades; no obstante posee infinidad de áreas culturales y naturales que pueden ser revaloradas, difundidas y potenciadas. Así mismo el proyecto en colaboración con la Universidad Tecnológica de los Andes(UTEA) se ubica en el fundo Santo Tomás(campus de la UTEA) y busca integrar las actividades patrimoniales y culturales a la vida cotidiana de la comunidad universitaria y el poblador, con la intención de revalorizar y fortalecer en la población las costumbres e identidad propias de su zona. Con el fin de alcanzar este propósito se procedió a una exhaustiva recolección de información a través de visitas de campo a la ciudad de Abancay, revisión bibliográfica de la zona y referentes , diversas entrevistas con especialistas del área de turismo y patrimonio de la zona y la realización de cuestionarios para luego proceder al respectivo análisis de la investigación. Finalmente se busca determinar que a partir de este equipamiento se logrará una adecuada potenciación y difusión del patrimonio natural y cultural en Abancay, basado en la aplicación de principios como los del turismo rural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).