Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica
Descripción del Articulo
La educación inclusiva es un enfoque educativo que ha cobrado mayor interés y relevancia en el contexto peruano en la última década. La búsqueda por la valoración de la diversidad y la inclusión de todas las personas hace de la educación inclusiva un modelo educativo idóneo para la transformación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2412 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2412 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diversidad Inclusión Prácticas inclusivas Educación inclusiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
UEPU_9f5c31756b0491521505ab28e8dffa87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2412 |
network_acronym_str |
UEPU |
network_name_str |
UPEU-Tesis |
repository_id_str |
4840 |
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica |
title |
Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica |
spellingShingle |
Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica Linián Paz, Cinthya Roxana Diversidad Inclusión Prácticas inclusivas Educación inclusiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica |
title_full |
Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica |
title_fullStr |
Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica |
title_full_unstemmed |
Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica |
title_sort |
Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica |
author |
Linián Paz, Cinthya Roxana |
author_facet |
Linián Paz, Cinthya Roxana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aranda Turpo, Jessica |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Linián Paz, Cinthya Roxana |
dc.subject.en_ES.fl_str_mv |
Diversidad Inclusión Prácticas inclusivas Educación inclusiva |
topic |
Diversidad Inclusión Prácticas inclusivas Educación inclusiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
La educación inclusiva es un enfoque educativo que ha cobrado mayor interés y relevancia en el contexto peruano en la última década. La búsqueda por la valoración de la diversidad y la inclusión de todas las personas hace de la educación inclusiva un modelo educativo idóneo para la transformación de la sociedad peruana. El presente artículo parte de la necesidad de analizar lo que caracteriza una práctica inclusiva en el aula, como también de revisar y compartir algunas de las prácticas inclusivas utilizadas en la actualidad en diversas partes del mundo. Se hace un especial hincapié en la inclusión educativa de las personas con discapacidades, sin embargo, sabemos que el concepto de inclusión abarca el acogimiento de todas las personas. El objetivo de este artículo fue de realizar una revisión teórica de aquellas prácticas inclusivas actualmente vigentes y aplicables al contexto peruano; además de informar al lector sobre las barreras al proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos inclusivos. Se concluye que la adopción de las prácticas inclusivas en el contexto educativo peruano tiene el potencial de formar próximas generaciones con mayor sensibilidad y sentido de responsabilidad social; y se considera la capacitación docente en la implementación efectiva de las prácticas inclusivas, y el soporte de todo el centro de estudios, los padres de familia y la comunidad, necesarios para lograr un clima inclusivo en las aulas que refleje la transformación de las instituciones educativas hacia una cultura inclusiva que logre un impacto en la sociedad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-05T14:27:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-05T14:27:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-03 |
dc.type.en_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2412 |
url |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2412 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ |
dc.format.en_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.en_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión Repositorio Institucional - UPEU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
reponame_str |
UPEU-Tesis |
collection |
UPEU-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5b693767-4e5e-4658-87b7-0736e9f7ac8b/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/df56e447-4b77-4118-8b7a-675b8fbdcc22/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ba8eaf0c-4745-4092-bfa6-c4d569407663/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3376169f-bf6a-42d9-a020-d5a745861245/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0 4ab0bbe3f8d150321e711991e227e3f0 27d327174b22f18863186e4234199b89 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace 7 |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio-help@upeu.edu.pe |
_version_ |
1835737900922175488 |
spelling |
Aranda Turpo, JessicaLinián Paz, Cinthya Roxana2019-12-05T14:27:27Z2019-12-05T14:27:27Z2019-12-03http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2412La educación inclusiva es un enfoque educativo que ha cobrado mayor interés y relevancia en el contexto peruano en la última década. La búsqueda por la valoración de la diversidad y la inclusión de todas las personas hace de la educación inclusiva un modelo educativo idóneo para la transformación de la sociedad peruana. El presente artículo parte de la necesidad de analizar lo que caracteriza una práctica inclusiva en el aula, como también de revisar y compartir algunas de las prácticas inclusivas utilizadas en la actualidad en diversas partes del mundo. Se hace un especial hincapié en la inclusión educativa de las personas con discapacidades, sin embargo, sabemos que el concepto de inclusión abarca el acogimiento de todas las personas. El objetivo de este artículo fue de realizar una revisión teórica de aquellas prácticas inclusivas actualmente vigentes y aplicables al contexto peruano; además de informar al lector sobre las barreras al proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos inclusivos. Se concluye que la adopción de las prácticas inclusivas en el contexto educativo peruano tiene el potencial de formar próximas generaciones con mayor sensibilidad y sentido de responsabilidad social; y se considera la capacitación docente en la implementación efectiva de las prácticas inclusivas, y el soporte de todo el centro de estudios, los padres de familia y la comunidad, necesarios para lograr un clima inclusivo en las aulas que refleje la transformación de las instituciones educativas hacia una cultura inclusiva que logre un impacto en la sociedad.Trabajo de investigaciónTARAPOTOEscuela Profesional de PsicologíaPsicología educativaapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUDiversidadInclusiónPrácticas inclusivasEducación inclusivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teóricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la SaludBachillerBachiller en PsicologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5b693767-4e5e-4658-87b7-0736e9f7ac8b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/df56e447-4b77-4118-8b7a-675b8fbdcc22/downloadff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0MD52ORIGINALCinthya_Trabajo_Bachillerato_2019.pdfCinthya_Trabajo_Bachillerato_2019.pdfapplication/pdf842936https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ba8eaf0c-4745-4092-bfa6-c4d569407663/download4ab0bbe3f8d150321e711991e227e3f0MD54THUMBNAILCinthya_Trabajo_Bachillerato_2019.pdf.jpgCinthya_Trabajo_Bachillerato_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2920https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3376169f-bf6a-42d9-a020-d5a745861245/download27d327174b22f18863186e4234199b89MD5520.500.12840/2412oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/24122021-11-04 12:45:00.723http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).