Factores asociados en el incumplimiento del registro de eventos adversos por el profesional de enfermería, en los servicios de Adolescentes y Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017.

Descripción del Articulo

La vigilancia de eventos adversos (EA) es una de las recomendaciones para mejorar la calidad de atención en salud, aportando información con la finalidad de lograr un proceso de atención seguro y de este modo evitar incidentes y eventos adversos. Objetivo: Determinar los factores asociados en el inc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Franco Gordillo de Gonzalez, Luisa, Pereda Geronimo, Melva Ysabel, Salazar Crispin, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/827
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eventos adversos
Registros
Profesional de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La vigilancia de eventos adversos (EA) es una de las recomendaciones para mejorar la calidad de atención en salud, aportando información con la finalidad de lograr un proceso de atención seguro y de este modo evitar incidentes y eventos adversos. Objetivo: Determinar los factores asociados en el incumplimiento del registro de eventos adversos por el profesional de Enfermería, en los servicios de Adolescentes y Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño correlacional, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico de tipo intencional. En el estudio participarán las profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. La variable de estudio corresponde a Factores asociados al incumplimiento del registro de eventos adversos. El instrumento que se empleará fue elaborado por los investigadores, consta de datos generales compuesto por cinco preguntas y datos específicos que contempla trece ítems. El instrumento comprende tres dimensiones: Factores personales (6 ítems), factores laborales (3 ítems) y factores contextuales (4 ítems). El tipo de respuesta del instrumento es tipo Likert, que se valora con un gradiente de uno a cinco, donde uno correspondería a “nada de acuerdo”, dos “poco de acuerdo”, tres “medianamente de acuerdo”, cuatro “muy de acuerdo” y cinco “totalmente de acuerdo”. La puntuación global del instrumento está dado por: Registro adecuado: 32 a 65 puntos y Registro inadecuado: 13 a 31 puntos. El instrumento fue sometido a juicio de expertos, con un V Aiken de 0.905 y aplicado mediante una prueba piloto en una población similar a los sujetos investigados, obteniendo un alfa de Crombach, de 0.707. Los resultados del estudio permitirán proveer, algunas herramientas necesarias para mejorar la cultura de seguridad en favor del paciente a fin de minimizar el daño al usuario; considerando que los errores aunque existen, pueden ser prevenidos, impartiendo conocimientos sobre seguridad del paciente además de un ambiente de trabajo libre de culpas y que se promueva el reporte sistemático de EA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).