Cultura de seguridad y registro de eventos adversos realizado por las enfermeras de centro quirúrgico en los hospitales de Puno, 2025

Descripción del Articulo

Durante las intervenciones quirúrgicas, la enfermera desempeña un papel decisivo para velar por la seguridad del paciente. Mejorar la difusión de la información y propiciar la notificación de errores es vital para reducir los riesgos y mejorar los cuidados en el paciente. El objetivo de la presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mollocco Quenallata, Aylin Fiorella
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17854
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura de seguridad
Registro
Eventos adversos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Durante las intervenciones quirúrgicas, la enfermera desempeña un papel decisivo para velar por la seguridad del paciente. Mejorar la difusión de la información y propiciar la notificación de errores es vital para reducir los riesgos y mejorar los cuidados en el paciente. El objetivo de la presente investigación es determinar la relación existente entre la cultura de seguridad y el registro de eventos adversos realizado por las enfermeras de centro quirúrgico en los hospitales de Puno. Se adoptará un enfoque no experimental y la técnica será cuantitativa, descriptiva y transversal. El estudio tendrá como muestra a 100 enfermeras (os). Se utilizará como técnica el cuestionario. El primer instrumento es el cuestionario sobre seguridad de los pacientes de Gascón y Saturno, el instrumento fue validado por la conclusión de 5 especialistas con valores que oscilan entre 0.85 y 0.96, la confiabilidad se realizó mediante Alpha de Cronbach teniendo como resultado 0.98. El segundo instrumento es el registro de eventos adversos de Gordillo y Col. (2017) tuvo una alta validez y su confiabilidad fue de 0.707 mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Respecto procesamiento y análisis de los datos, la información recolectada será inicialmente codificada y organizada en una base de datos utilizando el software Microsoft Excel. Posteriormente, los datos serán procesados mediante el programa estadístico Stata, con el fin de realizar el análisis correspondiente. Para determinar la asociación entre las variables de estudio, se aplicará la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado (χ2), estableciendo un nivel de significancia (p) que permitirá evaluar la relevancia estadística de los hallazgos obtenidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).