Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano
Descripción del Articulo
Antecedentes: El tecnoestrés se ha identificado como un fenómeno creciente, especialmente entre los estudiantes de medicina en Perú, agravado por la transición acelerada hacia modalidades de aprendizaje digital. Esta situación ha generado la necesidad de herramientas de evaluación fiables y válidas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7097 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7097 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Tecnoestrés Estudiantes de medicina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Antecedentes: El tecnoestrés se ha identificado como un fenómeno creciente, especialmente entre los estudiantes de medicina en Perú, agravado por la transición acelerada hacia modalidades de aprendizaje digital. Esta situación ha generado la necesidad de herramientas de evaluación fiables y válidas para medir el tecnoestrés en esta población específica. Objetivo: El propósito principal de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de una P-E fit scale of technostress específicamente diseñada para estudiantes de medicina, evaluando su confiabilidad y la invarianza de medición según el género. Métodos: Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron dos marcos teóricos principales: la Teoría de Pruebas Clásica (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), junto con el análisis factorial confirmatorio (AFC) y evaluaciones de confiabilidad e invarianza. Se recolectaron y analizaron estadísticas descriptivas, y se aplicó el Modelo de Respuesta Gradual (GRM) para una evaluación detallada de la escala. Resultados: Participaron un total de 377 estudiantes de medicina, con edades entre los 18 y 28 años (M=19, DE = 2.94). Los resultados mostraron que la escala posee un adecuado modelo unidimensional. Además, mostró una alta confiabilidad (α y ω = 0.88). Además, se confirmó la invarianza de medición según el género, asegurando la comparabilidad de los resultados entre hombres y mujeres. El análisis TRI reveló que todos los ítems poseen una excelente discriminación, y los parámetros de dificultad mostraron un comportamiento coherente y esperado. Conclusiones: Los hallazgos del estudio respaldan la validez y confiabilidad de la escala de tecnoestrés utilizada para estudiantes de medicina en Perú, confirmando su utilidad para investigaciones y evaluaciones educativas. Además, al asegurar la invarianza de medición según el género, se garantiza que las comparaciones entre hombres y mujeres son válidas y fiables. Estos resultados contribuyen significativamente al cuerpo de conocimiento sobre el tecnoestrés en contextos educativos, proporcionando una herramienta valiosa para futuras investigaciones y la implementación de intervenciones para mitigar los efectos del tecnoestrés en estudiantes de medicina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).