Uso del método Perfil de Libre Elección (FCP) para evaluar galletas sin gluten comparado con el método marque todo lo que corresponda (CATA)

Descripción del Articulo

La caracterización del producto es importante para la industria alimentaria, y las metodologías basadas en las percepciones de los consumidores se han vuelto ampliamente utilizadas, por ello los métodos sensoriales rápidos se han desarrollado como alternativas a los métodos clásicos de análisis desc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Lizarraga, Roxana Rufina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3325
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descriptivo
Consumidores
Coeficiente RV
Perfil de libre elección
CATA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:La caracterización del producto es importante para la industria alimentaria, y las metodologías basadas en las percepciones de los consumidores se han vuelto ampliamente utilizadas, por ello los métodos sensoriales rápidos se han desarrollado como alternativas a los métodos clásicos de análisis descriptivo sensorial. Este estudio tuvo como objetivo comparar el Perfil de Libre Elección (Free Choice Profiling, FCP) con las preguntas marque todo lo que corresponda (Check All That Apply, CATA) mediante la caracterización de galletas sin gluten. En el FCP los consumidores describieron las galletas utilizado sus propios términos y luego los calificaron mediante una prueba de ordenación, mientras que en el CATA se seleccionaron los atributos adecuados para describir cada muestra. Las galletas fueron descriptas con coloración marrón, dulces, duras, olor extraño y porosas en el FCP, mientras que en el CATA las galletas tuvieron las características de color oscuro, crocantes, dulces, duras con olor extraño. De la comparación de los dos métodos sensoriales a través del coeficiente RV se obtuvo un valor de 0.84 ± 0.04, lo que indica una similitud entre ambas metodologías, por ello se sugiere emplear cada método según la investigación a realizar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).