“Creación de Mundos Virtuales Animados 3D para el Aprendizaje de la Programación Orientada a Objetos de los Alumnos del Quinto Grado del Colegio Adventista Túpac Amaru”
Descripción del Articulo
El aprendizaje de Programación se hace más difícil en los alumnos nivel segundario y con esta investigación se propone utilizar un entorno animado utilizando software para así mejorar el aprendizaje, y el objetivo fundamental del presente investigación es de mejorar el aprendizaje usando programació...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2979 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2979 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alice, Aprendizaje, 3D, POO, CATA, Juegos 3D |
| Sumario: | El aprendizaje de Programación se hace más difícil en los alumnos nivel segundario y con esta investigación se propone utilizar un entorno animado utilizando software para así mejorar el aprendizaje, y el objetivo fundamental del presente investigación es de mejorar el aprendizaje usando programación orientada a objetos (POO) mediante la construcción de mundos virtuales de los alumnos del quinto año del Colegio Adventista Túpac Amaru (CATA) del distrito de Juliaca provincia de San Román, en especial a los mundos virtuales en los juegos de rol y/o estrategia que permitirán dar una educación innovadora para una aceptación del mensaje por ser de un canal novedoso, atractivo, a su vez logrando ser una herramienta de desarrollo que los motive hacia el aprendizaje con un nuevo reto de la programación lúdica. Para ello, se aprende el software Alice que permite crear animaciones en tres disensiones se puede crear con pasos sencillos una animación como, por ejemplo: un juego, video y Otro para posteriormente ser compartida en la red. Esta metodología aplicada a la primera fase, en la que se estudia la factibilidad operacional del software Alice, permitirá desarrollar encuentros basados en talleres con docentes y alumnos del Quinto año secciones “A y C” que podrá conformar un grupo de tratamiento y también el grupo de control por las secciones “B y C”. Se realizan entrevistas a todos los participantes y se aplica una encuesta por estudiante. Se utilizarán los resultados de esta fase como muestreo luego se podrán describir los resultados de las pruebas para ser interpretadas los emergentes detectados en las entrevistas utilizando el Análisis DAFO con características internas y sus situaciones externas para ser aplicados en cursos universitarios iniciales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).