Densidad y estructura poblacional de Phytelephas macrocarpa Ruiz y Pavón al noroeste de la Amazonía peruana
Descripción del Articulo
Se evaluó la densidad y estructura poblacional de Phytelephas macrocarpa al noroeste de la Amazonia peruana, y se describió el ambiente donde crece la palmera. Se establecieron parcelas de 1000 m2 en 10 localidades, para analizar las categorías de crecimiento, densidad, índice de regeneración, así c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8086 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8086 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Arecaceae categorías de crecimiento índice de regeneración marfil vegetal yarina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
Sumario: | Se evaluó la densidad y estructura poblacional de Phytelephas macrocarpa al noroeste de la Amazonia peruana, y se describió el ambiente donde crece la palmera. Se establecieron parcelas de 1000 m2 en 10 localidades, para analizar las categorías de crecimiento, densidad, índice de regeneración, así como caracterizar el ambiente. Se registraron 3824 individuos, clasificados en cuatro categorías: plántulas (55.81 %), juveniles (11.40 %), subadultos (6.59 %) y adultos (26.20 %), los cuales fueron significativamente diferentes. La categoría plántula presentó mayor densidad (0.213 ind. /m2), seguido de los adultos (0.100 ind. / m2). Ahuashillo fue la localidad con mayor índice de regeneración (4.200). La palmera se encuentra adaptada desde bosques secos tropicales a premontanos y húmedos tropicales, sobre los 192 a 663 m.s.n.m. El estudio demuestra que el 50 % de las poblaciones presenta patrones estables y sostenibles, con buen estado de autoregeneración, que permitirían su aprovechamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).