Densidad, estructura poblacional y regeneración de Phytelephas macrocarpa Ruiz & Pavón en el noroeste de la Amazonía peruana

Descripción del Articulo

Phytelephas macrocarpa es una palmera de relevancia ecológica y económica, especialmente por la exportación de su semilla para artesanías. Sin embargo, enfrenta amenazas por la sobreexplotación y la degradación de hábitat, afectando su sostenibilidad y el sustento de las comunidades locales. Este es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Raygada Rengifo , Danixa Alessandra, Rodríguez Cabrera , E. Hanz, Urbina Arévalo, Flavia Alexa, Cachique Huansi, Danter, Salazar Vega, Ángel Alejandro, Miranda, Ires Paula A., Mejía, Kember, Rodriguez del Castillo, Ángel Martín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/2820
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12955/2820
https://doi.org/10.14483/2256201X.22662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arecaceae
clases etarias
fragmentación de hábitat
marfil vegetal
yarina
age classes
habitat fragmentation
vegetable ivory
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Arecaceae; regeneración natural; natural regeneration; densidad de la población; population density; Bosque tropical; tropical forests
Descripción
Sumario:Phytelephas macrocarpa es una palmera de relevancia ecológica y económica, especialmente por la exportación de su semilla para artesanías. Sin embargo, enfrenta amenazas por la sobreexplotación y la degradación de hábitat, afectando su sostenibilidad y el sustento de las comunidades locales. Este estudio evaluó su densidad, estructura poblacional y regeneración en el noroeste de la Amazonía peruana, describiendo además su ambiente donde crece. Se establecieron diez parcelas de 1000 m², registrándose 3824 individuos en cuatro categorías: plántulas (2134), juveniles (436), subadultos (252) y adultos (1002). Las plántulas tuvieron una mayor densidad (2134 ind.10 000m⁻²), destacando a la localidad de Ahuashillo con el índice de regeneración más alto (4.200). La especie prospera en bosques secos, premontanos y húmedos, hasta los 663 m de altitud, y la mitad de sus poblaciones presentan una regeneración sostenible, mientras que las demás reflejan su manejo actual e histórico, así como cambios en la cobertura vegetal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).