Adicción a redes sociales y ansiedad en adolescentes de una institución educativa privada
Descripción del Articulo
Introducción: El interés creciente en muchos países se centra en la dependencia de plataformas digitales y el estrés asociado en adolescentes, debido a sus impactos tanto beneficiosos como perjudiciales en la participación en actividades cotidianas y la conexión con el medio ambiente circundante. Ob...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7779 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7779 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Adicción Redes sociales Ansiedad Adolescentes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Introducción: El interés creciente en muchos países se centra en la dependencia de plataformas digitales y el estrés asociado en adolescentes, debido a sus impactos tanto beneficiosos como perjudiciales en la participación en actividades cotidianas y la conexión con el medio ambiente circundante. Objetivo: Determinar la influencia de las redes sociales en los síntomas de ansiedad en adolescentes de una institución educativa privada, Perú. Métodos: El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo, explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra está compuesta por 750 educandos, se seleccionó mediante un método no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos: el de Adicción a las Redes Sociales (ARS), con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.88 a 0.90, y el cuestionario para medir la Ansiedad (CMASR-2), con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.88. Resultados: En la presente investigacion se identificó una distribución por género de 53.47% de estudiantes mujeres. Se observó que, en relación con la adicción a las redes sociales, la media general fue de 59.3, con una desviación estándar de 21.65, lo que señala una variabilidad considerable en los puntajes entre los sujetos. Se detecto una relación significativa y positiva entre las variables. De igual manera, se concluye que la variabilidad de la adicción a redes sociales explica los síntomas de ansiedad en hasta 39%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).