Nivel de conflicto de la vida familiar – laboral de las profesionales de enfermería y la existencia de iniciativas, prácticas y políticas de conciliación trabajo – familia en dos hospitales de Lima, 2015

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar las diferencias del nivel de conflicto de la vida familiar-laboral de las profesionales de enfermería y la existencia de iniciativas, prácticas y políticas de conciliación trabajo-familia en dos hospitales de Lima, 2015. El estudio fue de tipo no experimental con diseño co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Estela, Rubí Daniela, Gil Ferreyra, Nira Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/458
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto trabajo-familia
Políticas de Conciliación
Enfermería
Hospital
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar las diferencias del nivel de conflicto de la vida familiar-laboral de las profesionales de enfermería y la existencia de iniciativas, prácticas y políticas de conciliación trabajo-familia en dos hospitales de Lima, 2015. El estudio fue de tipo no experimental con diseño comparativo. El muestreo fue de carácter no probabilístico con una muestra de 63 profesionales de enfermería. Los instrumentos empleados fueron: el cuestionario “Sobre Conflicto y Conciliación vida familiar-laboral” con 18 ítems y el cuestionario “Iniciativas, prácticas y políticas para conciliar la vida laboral y la vida familiar” con 31 ítems. Se encontró que no existen diferencias entre las variables de estudio, sin embargo, el conflicto de la vida familiar – laboral en los profesionales de enfermería del HIICGSIL fue moderado con un 22,2% y alto con un 12,7%, a diferencia del HJAT donde el conflicto fue moderado con un 25,4% y alto con un 7,9%. Asimismo, se halló que en el HIICGSIL no existen iniciativas, prácticas y políticas de conciliación con un 28,6%, a diferencia del HJAT donde sí existen con un 30,2%. Por otro lado, en la dimensión “Comportamiento basado en trabajo que interfiere con familia” se halló diferencia significativa con un p-valor 0.33, ya que en el HIICGSIL el 14,3% refiere alta interferencia, y en el HJATCH sólo el 4,8% lo refiere. En conclusión, no existen diferencias significativas entre las variables de estudio en dos hospitales de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).