Diseño de las Celdas de Combustible Microbianas considerando los antecedentes de producción de bioelectricidad utilizando Gebacter sulfurreducens
Descripción del Articulo
La demanda de consumo de combustibles fósiles conduce al mundo hacia una crisis energética; por lo cual, este artículo tuvo como propósito diseñar celdas de combustible microbianas (CCM) considerando los antecedentes del uso de Geobacter sulfurreducens para la producción de bioelectricidad. La metod...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3189 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3189 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Celdas de combustible microbianas Geobacter sulfurreducens Electrodos Membrana de intercambio protónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
Sumario: | La demanda de consumo de combustibles fósiles conduce al mundo hacia una crisis energética; por lo cual, este artículo tuvo como propósito diseñar celdas de combustible microbianas (CCM) considerando los antecedentes del uso de Geobacter sulfurreducens para la producción de bioelectricidad. La metodología utilizada para la investigación fue recopilar información bibliográfica, posteriormente se comparó en el software R la producción de corriente eléctrica (A/m2) de los estudios revisados, además, se utilizó el software AutoCad 2018 para el diseño de la estructura. De la revisión se halló que la producción de energía eléctrica utilizando G. Sulfurreducens en las CCM ha tenido un incremento de 0.065 a 12.3 A/m2 en tan solo dos décadas. En base a los diferentes estudios revisados se diseñó un prototipo de celdas de combustible microbiana de dos cámaras (tipo H) unidas mediante una membrana de intercambio protónico, para la generación de energía eléctrica de manera sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).