Eficacia de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario en mujeres: Una revisión narrativa

Descripción del Articulo

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son afecciones psiquiátricas complejas que afectan significativamente la salud física y mental de quienes los padecen, impactando sus relaciones interpersonales y rendimiento en la vida diaria. Este estudio realiza una revisión narrativa de la literatu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarancca Hilares, Evelyn Miluska, Flores Quispe, Giovanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7881
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la conducta
Terapia de aceptación y compromiso
Eficacia
Mujeres
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son afecciones psiquiátricas complejas que afectan significativamente la salud física y mental de quienes los padecen, impactando sus relaciones interpersonales y rendimiento en la vida diaria. Este estudio realiza una revisión narrativa de la literatura para evaluar la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento de TCA en mujeres, dada la prevalencia más alta de estos trastornos en esta población. Se realizaron búsquedas estratégicas en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar para identificar estudios relevantes publicados entre 2014 y 2024. Se incluyeron estudios experimentales y cuasi-experimentales que presentaron resultados empíricos sobre la efectividad de la ACT en el tratamiento de los TCA en mujeres. La revisión incluyó cinco estudios que cumplieron con los criterios de selección, y los resultados demostraron que la ACT es eficaz para reducir los síntomas de TCA y mejorar el bienestar psicológico y la calidad de vida de las mujeres afectadas. Los hallazgos sugieren que la ACT es una intervención viable y aceptada para tratar TCA, mostrando efectividad tanto como tratamiento independiente como en combinación con otras modalidades terapéuticas. Se destaca la necesidad de más investigación para explorar los mecanismos de acción de la ACT y su adaptación cultural, así como su comparación con otros enfoques terapéuticos disponibles. La revisión concluye que la ACT es una herramienta prometedora en el tratamiento de los TCA en mujeres, con potencial para ser integrada en programas de salud mental en diversos contextos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).