Determinación del índice de condición del camino vecinal San Jacinto - Monte Castillo, del distrito de Catacaos, provincia de Piura
Descripción del Articulo
El objetivo de la tesis es evaluar el índice de condición del camino vecinal San Jacinto – Monte Castillo, del Km 0+000 al Km 09+000, mediante el método de inventarios de condición vial descrito en el manual de carreteras mantenimiento o conservación vial 2018, con el fin de determinar la eficacia d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5806 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5806 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caminos de tierra -- Evaluación Carreteras -- Mantenimiento y reparación Red viaria -- Inventarios 625.74 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05 |
Sumario: | El objetivo de la tesis es evaluar el índice de condición del camino vecinal San Jacinto – Monte Castillo, del Km 0+000 al Km 09+000, mediante el método de inventarios de condición vial descrito en el manual de carreteras mantenimiento o conservación vial 2018, con el fin de determinar la eficacia del mantenimiento rutinario que se realiza en este camino vecinal. Este método es el primer paso para la evaluación de camino vecinal. El inventario vial es un proceso que permite conocer los cambios que componen la red vial de un área; asimismo los componentes del camino y su estado de conservación. El inventario de condición (Provias Descentralizado, 2016) indica la condición de las carreteras no pavimentadas (afirmadas) el cual se califica por sus deterioros o fallas, la velocidad promedio y la sinuosidad de la trayectoria del vehículo como resultado de los daños de la carretera. Este método aplicado adecuadamente permite estimar según la calificación de condición, el estado del camino y además tipo de mantenimiento o conservación a emplear. El trabajo se inicia describiendo conceptos de la red vial en el Perú, la clasificación de los caminos, la red vial en Piura, además de la conservación vial y ciclo de vida de un camino. Seguidamente se estudian las fallas más comunes que ocurren en las carreteras no pavimentadas. El trabajo de campo se inició con la recopilación de datos para obtener el índice de condición de la carretera no pavimentada. La carretera consta 9 km la cual según el método se dividió 500 m. obteniendo 18 tramos de estudio. Se muestran los resultados obtenidos en cada tramo, de acuerdo al método de inventarios de condición vial descrito en el manual de carreteras mantenimiento o conservación vial 2018. Se concluye que la elección adecuada de las técnicas de mantenimiento y reparación permiten prolongar la vida útil del camino vecinal, además de representar un ahorro para los gobiernos locales. La metodología del manual del MTC brinda hojas de Excel para simplificar la determinación de su condición vial, pero a su vez cuenta con pocos criterios para la identificación de las fallas presentadas en las vías de estudio. La calificación promedio del camino vecinal es 377, por lo que la condición del camino vecinal es regular correspondiéndole un mantenimiento periódico según el Manual de Carreteras para el Mantenimiento o Conservación Vial 2018. De lo observado en el camino vecinal San Jacinto, se concluye asimismo que la presencia de viviendas y de la red de alcantarillado en mal estado causan un rápido deterioro en el camino vecinal influyendo en la calificación de condición del mismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).