Evaluación y control de las vías urbanas en el distrito de Castilla, mediante un sistema de información geográfica (SIG)

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo elaborar mapas temáticos con información vial, referida principalmente a la condición del pavimento usando el método PCI, de los pavimentos flexibles y rígidos, pertenecientes a la zona de la Urbanización Miraflores, del distrito de Castilla, provincia y departamento de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ipanaque Valladares, Enrique Armando, Olivares Morante, Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calles -- Pavimentos -- Mapas temáticos
Pavimentos flexibles -- Mapas temáticos
Pavimentos rígidos -- Mapas temáticos
625.7
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo elaborar mapas temáticos con información vial, referida principalmente a la condición del pavimento usando el método PCI, de los pavimentos flexibles y rígidos, pertenecientes a la zona de la Urbanización Miraflores, del distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura, delimitada por las avenidas Guardia Civil, Guillermo Irazola, Independencia y Luis Montero. Mapas, elaborados en ArcGIS desktop, que sirvan como herramienta para el análisis de las vías y determinación del tipo de intervención a realizar. Los pavimentos se dividieron, según la norma ASTM D6433, en tramos, secciones y unidades de muestra, para la inspección y cálculo correspondiente. Se obtuvieron 23 secciones de pavimento flexible y una de pavimento rígido. Cada sección se dividió en unidades de muestra, dando como resultado un total de 136 unidades de muestra de pavimentos flexibles, y ocho de pavimentos rígidos. Se realizó la inspección y cálculo de PCI de la totalidad de unidades demuestra, para tener un mayor nivel de confiabilidad. Asimismo, se calculó el PCI de cada sección de pavimento, en base al PCI y al área de cada unidad de muestra individual. Una vez obtenidos los valores de PCI de las unidades de muestra y de las secciones, se elaboraron los mapas temáticos. Se realizaron: un mapa según el tipo de pavimento de la sección, uno según el estado en que se encuentra la sección, uno según el estado de pavimento de cada unidad de muestra, uno según la falla principal que más incide al valor de PCI de la sección, uno según el cronograma de inspección, y uno que contiene la distribución de las unidades de muestra. Como resultado, se obtuvo que, del total de secciones con pavimento flexible, diez se encuentran en estado fallado, cuatro en estado muy pobre, cuatro en estado pobre, una en estado regular, dos en estado bueno, y dos en estado muy bueno; y la sección con pavimento rígido se encuentra en estado muy bueno. Asimismo, las fallas que más inciden en el valor de PCI de las secciones, son los baches, para pavimentos flexibles; y losa dividida, para la sección con pavimento rígido. Se concluyó que, efectivamente, la representación de los pavimentos mediante mapas temáticos es de gran ayuda para el análisis de sus atributos, y para identificar qué pavimentos requieren una pronta intervención. Respecto a las alternativas de intervención para la conservación vial, se determinó que, de las secciones con pavimento flexible, 18 requieren reconstrucción total del pavimento, tres solo mantenimiento rutinario, una mantenimiento rutinario y rehabilitación, y una solo rehabilitación. La sección con pavimento rígido requiere mantenimiento periódico y rutinario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).