Análisis comparativo del uso de cal y cemento como agentes estabilizadores en la subrasante de una vía terciaria en el distrito de Marcavelica - Sullana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la comparación técnica del efecto estabilizador en suelos arcillosos, en primer lugar, con la aplicación de óxido de calcio (Cal Viva) y por otro lado con cemento tipo I con fines de mejora a nivel de subrasante en caminos de servici...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7397 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7397 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos arcillosos -- Investigaciones Estabilización de suelos -- Investigaciones 625.8 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la comparación técnica del efecto estabilizador en suelos arcillosos, en primer lugar, con la aplicación de óxido de calcio (Cal Viva) y por otro lado con cemento tipo I con fines de mejora a nivel de subrasante en caminos de servicio. Para este análisis, se realizaron estabilizaciones con 3 porcentajes determinados: 2%, 3% y 4% de cada agente estabilizador. El suelo por estabilizar se extrajo de un proyecto denominado “REHABILITACIÓN DEL CAMINO DE SERVICIO DE LOS CANALESNORTE (KM. 0+000 – KM. 39+358) Y SUR (KM. 0+000 – KM. 25+707)” en el distrito de Marcavelica – Sullana. En la caracterización del suelo patrón en estado natural se obtuvo que el suelo presente es una arcilla inorgánica de plasticidad alta (CH o A-7-6), con un índice de plasticidad de 28 y un valor de soporte de California (CBR) del 3.9%. Indicando que es un suelo no apto para su desempeño a nivel de subrasante. La aplicación de la cal viva obtuvo los siguientes resultados técnicos: el Índice de Plasticidad(IP) con aplicación al 2% de cal lo redujo a un valor de IP igual a 20, con 3% a 18 y con un 4%a 16. Así mismo su valor de máxima densidad seca (MDS) se vio disminuido a medida que se aumentaba el porcentaje de cal, caso contrario sucedió con la humedad óptima que se vio significativamente aumentada hasta un 25% con aplicación al 4% de cal; por último, indujo aun incremento brusco del CBR, elevando su valor de un 3.9% inicial a un 48% con solo un 2%de aplicación del estabilizador químico, su posterior aumento de resistencia fue gradual, pues con un 3% de cal se obtuvo un valor de 56%, y por último con un 4% se llegó a 62%. Por otro lado, el cemento tipo I logró una mayor disminución del IP, con aplicación al 2% se obtuvo un IP de 12, con el 3% redujo a 11 y con 4% redujo mínimamente a 10; mientras tanto su MDS y humedad óptima, en este caso fueron directamente proporcionales y aumentaron su valor respecto al patrón mínimamente; por último su valor de CBR obtuvo un aumento gradual, ya que con el 2% de cemento se obtuvo un CBR del 12%, seguido por un aumento a22% del CBR con un 3% de cemento, finalmente con el 4% se llegó a un 49%. Ambas estabilizaciones logran un aumento del CBR ideal para lo requerido a nivel de subrasante. Sin embargo, los costos que generaría usar cal viva son más del 500% que estabilizar con cemento debido al costo elevado por kilogramo de la cal viva, y esto solo analizando el precio de mezcla estabilizada; tomando en cuenta la cantidad de agua que demanda la cal viva para llegar a su humedad óptima en comparación del cemento es considerable y podría generar dificultad con el recurso hídrico. Por ello se llega a la conclusión y recomendación de utilizar cemento tipo I con fines de estabilización del suelo a nivel de subrasante en el proyecto mencionado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).