Incentivos conductuales en la remediación ambiental: análisis sobre la participación de las comunidades en la limpieza de derrames en Loreto
Descripción del Articulo
En el departamento de Loreto (Perú), la contaminación por derrames de petróleo representa un desafío ambiental y social significativo, que afecta tanto al medio ambiente como a las comunidades que dependen de estos recursos naturales. En este contexto, las empresas encargadas de la remediación ambie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7390 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derramamientos de petróleo -- Conducta social -- Investigaciones Derramamientos de petróleo -- Población -- Conducta de ayuda -- Evaluación Comunidades nativas -- Incentivos industriales -- Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | En el departamento de Loreto (Perú), la contaminación por derrames de petróleo representa un desafío ambiental y social significativo, que afecta tanto al medio ambiente como a las comunidades que dependen de estos recursos naturales. En este contexto, las empresas encargadas de la remediación ambiental enfrentan dificultades para lograr la participación de las comunidades en los procesos de limpieza, lo que puede afectar la eficiencia de estos proyectos. El presente trabajo analiza el comportamiento de los trabajadores de las comunidades afectadas en el marco de un proyecto de limpieza de derrame de petróleo, aplicando un enfoque de economía del comportamiento. Específicamente, el estudio evalúa si la implementación de un incentivo conductual no monetario influye en su disposición a colaborar con la empresa remediadora. Para ello, se diseñó un experimento que consistió en establecer metas diarias de trabajo, medidas en función de la cantidad de crudo recolectado en bolsas, durante un periodo de 15 días. Como incentivo, si el grupo cumplía con la meta del día, obtenía como recompensa la reducción de su jornada laboral. Dado el contexto de trabajo en la selva, donde las condiciones son exigentes, este beneficio representa un fuerte elemento de motivación. Para evaluar el impacto del incentivo, se conformó dos grupos: uno expuesto al incentivo y otro sin incentivo. Los resultados revelaron que la introducción del incentivo conductual impactó positivamente en la disposición a colaborar de los trabajadores, reflejándose en un mayor cumplimiento de metas en comparación con el grupo de control. Este estudio sugiere que estrategias basadas en la economía del comportamiento pueden ser eficaces para mejorar la participación comunitaria en proyectos de remediación. Además, plantea la necesidad de explorar estrategias sostenibles para fortalecer la colaboración entre comunidades y empresas en la mitigación de impactos ambientales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).