El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar el desarrollo socioeconómico de las regiones mineras ubicadas alrededor del corredor minero del sur (Apurímac, Cusco y Apurímac) para el periodo 2011-2019 en un contexto de conflictividad minera. Para ello se analiza la evolución del desem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esquivel Paredes, María Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minas y recursos minerales -- Desarrollo económico
Regiones del Sur (Perú) -- Desarrollo sostenible
338.23
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UDEP_dfc77bfe7664eab0ebec8bf5708bb091
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5627
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
dc.title.es.fl_str_mv El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
title El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
spellingShingle El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esquivel Paredes, María Alejandra
Minas y recursos minerales -- Desarrollo económico
Regiones del Sur (Perú) -- Desarrollo sostenible
338.23
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
title_full El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
title_fullStr El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
title_full_unstemmed El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
title_sort El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
author Esquivel Paredes, María Alejandra
author_facet Esquivel Paredes, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Patrón Torres, Harry Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Esquivel Paredes, María Alejandra
dc.subject.es.fl_str_mv Minas y recursos minerales -- Desarrollo económico
Regiones del Sur (Perú) -- Desarrollo sostenible
topic Minas y recursos minerales -- Desarrollo económico
Regiones del Sur (Perú) -- Desarrollo sostenible
338.23
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv 338.23
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar el desarrollo socioeconómico de las regiones mineras ubicadas alrededor del corredor minero del sur (Apurímac, Cusco y Apurímac) para el periodo 2011-2019 en un contexto de conflictividad minera. Para ello se analiza la evolución del desempeño de los indicadores socioeconómicos de pobreza, salud, educación, acceso a servicios básicos, empleo y gobernabilidad los cuales están vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 16 respectivamente. Las fuentes de datos de las variables clave son diversas y provienen de Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). La metodología utilizada es “distancia a la frontera” a nivel regional y consiste en la construcción de un índice estandarizado que señala la mejora relativa de un indicador socioeconómico de una región minera del corredor minero respecto a otras regiones (mineras o no mineras). Asimismo, se obtuvo que las regiones mineras del corredor mejoraron su desempeño en términos absolutos en la mayoría de los indicadores socioeconómicos a lo largo del periodo y se observó que las tres regiones del corredor mantuvieron o mejoraron su ventaja relativa en los indicadores asociados a servicios básicos (ODS 6 y 7). Finalmente, se destaca que las regiones del corredor minero del sur caracterizadas por los conflictos sociales aún tienen espacio para seguir reduciendo sus brechas en términos socioeconómicos respecto a otras regiones.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-02T23:17:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-02T23:17:04Z
dc.date.submitted.es.fl_str_mv 2022-05
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-02
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Esquivel, M. (2022). El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Economista). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/5627
identifier_str_mv Esquivel, M. (2022). El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Economista). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/5627
dc.language.es.fl_str_mv Español
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.requires.es.fl_str_mv Adobe Reader
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.holder.es.fl_str_mv María Esquivel
dc.rights.license.es.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
María Esquivel
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.extent.es.fl_str_mv 0,88 MB
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Lima, Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/14344369-8ba4-493a-8746-2eca2feff3e2/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a3e879d6-0a94-4f66-af6e-49ec2acc01f4/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/31a6e2d3-280f-4151-ba45-304f2832984d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bcfb74534a3ff05d6aee95e8b752742c
946345a12b4816096243c1e784745ad2
56d18c86a5e6d716853ce51f42eaf02d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839818684356362240
spelling Patrón Torres, Harry OmarEsquivel Paredes, María AlejandraLima, Perú2022-09-02T23:17:04Z2022-09-02T23:17:04Z2022-09-022022-05Esquivel, M. (2022). El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Economista). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Lima, Perú.https://hdl.handle.net/11042/5627El objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar el desarrollo socioeconómico de las regiones mineras ubicadas alrededor del corredor minero del sur (Apurímac, Cusco y Apurímac) para el periodo 2011-2019 en un contexto de conflictividad minera. Para ello se analiza la evolución del desempeño de los indicadores socioeconómicos de pobreza, salud, educación, acceso a servicios básicos, empleo y gobernabilidad los cuales están vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 16 respectivamente. Las fuentes de datos de las variables clave son diversas y provienen de Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). La metodología utilizada es “distancia a la frontera” a nivel regional y consiste en la construcción de un índice estandarizado que señala la mejora relativa de un indicador socioeconómico de una región minera del corredor minero respecto a otras regiones (mineras o no mineras). Asimismo, se obtuvo que las regiones mineras del corredor mejoraron su desempeño en términos absolutos en la mayoría de los indicadores socioeconómicos a lo largo del periodo y se observó que las tres regiones del corredor mantuvieron o mejoraron su ventaja relativa en los indicadores asociados a servicios básicos (ODS 6 y 7). Finalmente, se destaca que las regiones del corredor minero del sur caracterizadas por los conflictos sociales aún tienen espacio para seguir reduciendo sus brechas en términos socioeconómicos respecto a otras regiones.0,88 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraPEAdobe ReaderSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/María EsquivelAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPMinas y recursos minerales -- Desarrollo económicoRegiones del Sur (Perú) -- Desarrollo sostenible338.23https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenibleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisEconomistaUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEconomía72968984https://orcid.org/0000-0003-4138-872907251849https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional311016Maravi Meneses, Cristian AdderlyÑopo, HugoCoronado Saleh, Francisco JavierORIGINALTSP_ECO-L_031.pdfTSP_ECO-L_031.pdfArchivo%20principalapplication/pdf928173https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/14344369-8ba4-493a-8746-2eca2feff3e2/downloadbcfb74534a3ff05d6aee95e8b752742cMD51TEXTTSP_ECO-L_031.pdf.txtTSP_ECO-L_031.pdf.txtExtracted texttext/plain95455https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a3e879d6-0a94-4f66-af6e-49ec2acc01f4/download946345a12b4816096243c1e784745ad2MD54THUMBNAILTSP_ECO-L_031.pdf.jpgTSP_ECO-L_031.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22037https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/31a6e2d3-280f-4151-ba45-304f2832984d/download56d18c86a5e6d716853ce51f42eaf02dMD5511042/5627oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/56272025-03-15 19:25:53.33http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).