Reconocimiento, medición, presentación y revelación de activos no corrientes y su impacto financiero bajo los modelos de medición de las Normas Internacionales de Contabilidad 16 y 40 o de la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes en los estados financieros de la empresa XYZ S.R.L.

Descripción del Articulo

El trabajo busca analizar el tratamiento contable de los activos no corrientes clasificados como propiedad, planta y equipos, o como propiedad de inversión de acuerdo a la NIC 16 y NIC 40 frente a la NIIF para Pymes, midiendo el impacto financiero que origine la aplicación en sus activos no corrient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Paredes, Perla del Milagro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3941
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pequeñas y medianas empresas -- Contabilidad
Contabilidad -- Normas -- Interpretación y aplicación
Activos intangibles -- Contabilidad
657.9042
Descripción
Sumario:El trabajo busca analizar el tratamiento contable de los activos no corrientes clasificados como propiedad, planta y equipos, o como propiedad de inversión de acuerdo a la NIC 16 y NIC 40 frente a la NIIF para Pymes, midiendo el impacto financiero que origine la aplicación en sus activos no corrientes de una empresa localizada en Paita, cuyo nombre real se guarda en reserva. Con lo cual, se diferenció el tratamiento contable de estos activos debido a que, según el Consejo Normativo de Contabilidad, la empresa puede aplicar ambas normativas midiendo su impacto de acuerdo a su entorno económico. La investigación determina que la compañía tiene poco conocimiento sobre la NIC 16, junto al desconocimiento de la NIC 40 y la NIIF, por lo que se han presentado errores en el tratamiento contable de las inmuebles que mantiene la empresa. Además, la organización aplica para la medición posterior de dichos inmuebles, el modelo del costo sin considerar el valor de mercado, el cual es significativamente mayor que el valor en libros. La adopción del modelo revaluación, o valor razonable para los inmuebles, permitirá reflejar información a valor de mercado, siendo un cambio significativo en los estados financieros que permitirá obtener liquidez por medio de un mayor rango de financiamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).