Descentralización y subsidiariedad: el caso peruano
Descripción del Articulo
La tesis aborda el proceso de descentralización peruano iniciado el año 2002 y analiza los problemas conceptuales y prácticos que ha tenido, partiendo de la hipótesis que el Estado peruano actual se muestra incapaz para llevar a cabo un eficiente proceso que implique una revalorización de los divers...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3255 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3255 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hacienda pública -- Presupuestos Descentralización Subsidiariedad -- Aspectos económicos Planificación económica |
Sumario: | La tesis aborda el proceso de descentralización peruano iniciado el año 2002 y analiza los problemas conceptuales y prácticos que ha tenido, partiendo de la hipótesis que el Estado peruano actual se muestra incapaz para llevar a cabo un eficiente proceso que implique una revalorización de los diversos territorios que integran la nación. Para esto se revisa aspectos teóricos sobre la formación de la sociedad y el Estado, y su derivación en el actual Estado moderno, y del principio de subsidiariedad como instrumento para hacer más eficiente a este Estado. También se explica porqué el Estado peruano es centralista y cómo se origina este problema, remontándonos al proceso histórico-económico de la formación de la nación peruana. Posteriormente se estudian los diferentes enfoques existente de descentralización y finalmente se revisa el actual proceso peruano incidiendo en sus características, límites y problemas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).