Proyecto de exposición temporal “Piura Sonora: música, identidad e industria” para la mediación del patrimonio musical piurano
Descripción del Articulo
La tesis presenta una investigación sobre el patrimonio musical de la región Piura, así como un proyecto orientado a poner en valor ese patrimonio a través de una exposición temporal en el Museo Municipal Vicús, acompañado de una serie de actividades elaboradas bajo un enfoque de mediación cultural....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7364 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7364 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio cultural -- Música Música -- Perú -- Piura -- Historia Música -- Perú -- Piura -- Exposiciones Piura -- Música -- Historia -- Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | La tesis presenta una investigación sobre el patrimonio musical de la región Piura, así como un proyecto orientado a poner en valor ese patrimonio a través de una exposición temporal en el Museo Municipal Vicús, acompañado de una serie de actividades elaboradas bajo un enfoque de mediación cultural. La propuesta busca, además de valorizar la música de la región, afianzar la identidad de la población piurana, que es la principal beneficiaria, para generar un impacto positivo a nivel local y ofrecer una oferta cultural innovadora. Surge con la intención de suplir la carencia de museos de música o exposiciones de música en Piura, en donde los principales sitios de difusión e interpretación del patrimonio cultural se concentran en el patrimonio material y no en el inmaterial. La metodología es de carácter cualitativo y entre las técnicas utilizadas figuran las entrevistas a especialistas y la recopilación de información de diversas fuentes, tanto físicas como virtuales, entre libros, artículos, tesis de investigación y declaratorias patrimoniales promulgadas por el Estado peruano. Los resultados de la investigación son empleados a su vez para la elaboración de un guion científico y un guion museográfico, que constituyen la base del diseño de la exposición temporal propuesta, así como de sus respectivas actividades complementarias. Entre las principales conclusiones del proyecto se destaca que, aunque la música piurana tiene rasgos compartidos con la música de sus regiones aledañas, especialmente en danzas tradicionales, también cuenta con características particulares que se evidencian con más notoriedad en algunos estilos o géneros determinados, como sucede con la música criolla, que representa un sentir propio de la idiosincrasia piurana por las temáticas abordadas, así como con la cumbia, que presenta diferencias con la cumbia hecha en otras partes del país. Se concluye además, que el enfoque de mediación cultural aplicado al diseño de la exposición como a las actividades complementarias es la estrategia más óptima para lograr la aprehensión de los contenidos y, por ello, la propuesta incluye el uso de herramientas digitales y dinámicas interactivas para transmitir la temática de la exposición, pues estas son recurrentes en los proyectos con este enfoque de mediación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).