El movimiento de cámara como generador de significado en la película Días de Santiago (2004)
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo principal describir el uso del movimiento de cámara y demostrar su importancia como herramienta generadora de significado en la película Días de Santiago. Para ello, se utiliza la metodología del análisis de contenido desde su perspectiva cualitativa mientras que el inst...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4951 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4951 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cine peruano -- Investigaciones Lenguaje cinematográfico -- Análisis del discurso Comunicación audiovisual 070.19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo principal describir el uso del movimiento de cámara y demostrar su importancia como herramienta generadora de significado en la película Días de Santiago. Para ello, se utiliza la metodología del análisis de contenido desde su perspectiva cualitativa mientras que el instrumento elegido es una matriz de evaluación específica, la cual se aplica a tres secuencias seleccionadas como muestras. Adicionalmente, se realiza un conteo estadístico general que busca comprobar la relevancia cuantitativa del movimiento en la película, así como el nivel de participación de cada tipo de movimiento en específico. Tras la visualización y análisis respectivo, se encontró que, en la película, la cantidad de planos con algún tipo de movimiento de cámara siempre es superior a los planos fijos, representando un porcentaje mayoritariamente participativo. Dentro de este porcentaje, se encontró que los movimientos de cámara cumplen diversas funciones narrativas, como la descriptiva, enfática y de relación, pero la que tiene una presencia predominante es la de seguimiento. En cuanto a los soportes utilizados, la mayoría de movimientos en la película fueron realizados sin un soporte de cámara. Sin embargo, el dolly y el trípode sí se llegan a utilizar, aunque en menor medida. Como conclusión, se puede afirmar que el movimiento de cámara en la película Días de Santiago es, en efecto, una herramienta central capaz de generar significado ya que permite una comprensión más profunda del mundo interior del protagonista y es capaz de otorgar personalidad y carga emotiva a los espacios recurrentes. Se revela, además, un desarrollo conjugado del movimiento de cámara con otros recursos del lenguaje cinematográfico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).