Implementación de la metodología Design Thinking en las oficinas de gestión administrativa de UPAO (Universidad Privada Antenor Orrego) - filial Piura
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo es plantear la utilización de la metodología Design Thinking para solucionar problemas que vienen mostrando la Oficina de Gestión Administrativa de la Universidad Privada Antenor Orrego, sede Piura, las cuales presentan una comunicación informal en sus planes de trabajo, así...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4259 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Universidad Privada Antenor Orrego (Piura) -- Administración Administración universitaria Cambio organizacional -- Administración 658.402 |
Sumario: | El objetivo del trabajo es plantear la utilización de la metodología Design Thinking para solucionar problemas que vienen mostrando la Oficina de Gestión Administrativa de la Universidad Privada Antenor Orrego, sede Piura, las cuales presentan una comunicación informal en sus planes de trabajo, así como deficiencias en la interrelación de áreas que la conforman. La metodología consta de cinco fases: empatizar, definir, idear, prototipar y probar; y su éxito radica en el contacto con el usuario final, dado que es este el que proporcionan el input necesario para la prueba y mejora de la propuesta. Con tal fin, se llevaron a cabo reuniones en las que las áreas ponen en común sus planes de trabajo anuales y se informan mensualmente los avances. De esta manera, se sabe del trabajo de cada área y pueden unir esfuerzos, plantear mejoras o detectar problemas. Siguiendo las fases, se proponen soluciones viables (ejecutables con el presupuesto a la oficina administrativa en Piura), prácticas y creativas. Por lo demás, la metodología permitirá menos rigidez en la gestión administrativa, logrando la participación de los colaboradores para la mejora en el funcionamiento de la institución. Tras estos desarrollos, se obtuvo una respuesta positiva de parte de los trabajadores quienes expresaron sus ideas, comunicaron problemas, plantearon soluciones y se mostraron abiertos a aplicar la nueva metodología explicada, así como a implementar los comités de innovación propuestos, viéndolos como una herramienta que los ayudaría en su vida personal y profesional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).