De la copropiedad al patrimonio personificado: Análisis sobre la naturaleza de la personalidad jurídica

Descripción del Articulo

Esta investigación ofrece un análisis crítico sobre la naturaleza de la personalidad jurídica, cuestionando el enfoque tradicional que la concibe esencialmente como una colectividad organizada. Para ello, se revisan las principales teorías elaboradas por la doctrina clásica y nacional, así como el t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parodi Rodriguez, Eduardo Nicolás
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7404
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas jurídicas -- Jurisprudencia
Copropiedad (Derecho civil) -- Jurisprudencia
Patrimonio (Derecho civil) -- Aspectos jurídicos
D346.4
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación ofrece un análisis crítico sobre la naturaleza de la personalidad jurídica, cuestionando el enfoque tradicional que la concibe esencialmente como una colectividad organizada. Para ello, se revisan las principales teorías elaboradas por la doctrina clásica y nacional, así como el tratamiento que recibe la personalidad jurídica en el ordenamiento jurídico peruano. Estas nociones serán contrastadas con la realidad jurídica contemporánea, en particular con las fundaciones y las personas jurídicas unipersonales, las cuales cuestionan la visión clásica que exige la existencia de una agrupación de personas como condición para reconocer personalidad jurídica. Se continuará el estudio analizando cómo se dio el surgimiento de la personalidad jurídica a partir de una revisión de las formas de organización de la propiedad colectiva, desde la copropiedad hasta la comunidad en mano común, así como algunas instituciones mercantiles, como la commenda, el condominio naval, los gremios, entre otros, que brindaron aportes significativos para que se reconozca, en primera instancia, a las sociedades anónimas como personas jurídicas. Se verá que dichas sociedades anónimas surgieron como respuesta a la necesidad de estructurar jurídicamente patrimonios de titularidad colectiva en el contexto histórico del comercio trasatlántico del siglo XVI. De esta forma, se propondrá un nuevo enfoque sobre la naturaleza de la personalidad jurídica, centrado en el elemento patrimonial como núcleo de su configuración. Bajo esta perspectiva, la personalidad jurídica se entiende como una estructura legal que permite aislar patrimonios con el fin de cumplir funciones determinadas. Finalmente, se analizan las consecuencias prácticas que se derivan de esta nueva concepción centrada en el elemento patrimonial. Estas consecuencias permiten delinear un modelo normativo más acorde con la realidad jurídica contemporánea y favorecen el diseño de nuevas personas jurídicas que simplifiquen el régimen legal aplicable a quienes desarrollan actividades empresariales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).