Diseño de una planta de producción de barras alimenticias a base de cushuro (Nostoc Sphaericum) y algarrobina (Prosopis pallida) en la ciudad de Piura
Descripción del Articulo
El cushuro es un alga poco conocida que crece en las zonas altas del país. Este informe describe antecedentes nacionales e internacionales, así como la situación actual y los beneficios nutricionales del cushuro y de la algarrobina. El producto a presentar aprovecha estos beneficios, es una barra al...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6801 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6801 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Barras alimenticias -- Industria y comercio Cushuro -- Procesamiento Algarrobo -- Productos -- Procesamiento Proyectos -- Trabajos finales 658.404 |
Sumario: | El cushuro es un alga poco conocida que crece en las zonas altas del país. Este informe describe antecedentes nacionales e internacionales, así como la situación actual y los beneficios nutricionales del cushuro y de la algarrobina. El producto a presentar aprovecha estos beneficios, es una barra alimenticia que combina ambos ingredientes. Se describe la metodología de la investigación y la realización de distintos prototipos del producto, a fin de determinar las proporciones de ingredientes óptimas para la barra basándose en características como la textura, el sabor y el aspecto visual. Se incluye también una investigación de mercado en la cual se explora el interés de la población piurana por las barras alimenticias en general y el producto en particular, con el cual es posible conocer el nivel de aceptación del producto, incluyendo focus groups para determinar la versión óptima de éste. Además, contiene un capítulo de disposición de planta que busca optimizar la eficiencia en el transporte de materia prima, respetando el espacio necesario para las operaciones de los trabajadores. Por último, se realiza un análisis económico y financiero con el objetivo de determinar la viabilidad económica del proyecto, incluyendo distintos escenarios de financiamiento para el proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).