Diseño de un proceso de secado de alimentos por caídas de presiones sucesivas

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene por objetivo el diseño de un sistema de secado de productos alimenticios, empleando el método de deshidratación por caídas sucesivas de presión (DDS: en francés “Déshydratation par détentes successives”), el cual es considerado un proceso con alto potencial, en dond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle Morán, José Antonio, Espinoza Guevara, Luis Arturo, Vélez Cornejo, Jomayra Marubi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos -- Secado -- Control automático
Alimentos -- Deshidratación -- Control automático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.02
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene por objetivo el diseño de un sistema de secado de productos alimenticios, empleando el método de deshidratación por caídas sucesivas de presión (DDS: en francés “Déshydratation par détentes successives”), el cual es considerado un proceso con alto potencial, en donde el producto es sometido a cambios entre dos presiones de trabajo durante ciclos de trabajo. Esto se realizó con el fin de facilitar las pruebas de investigación para el proceso de secado de diferentes tipos de alimentos donde no se vean afectados por el calor y/o temperatura que actualmente se viene presentando en el proceso de descompresión instantánea (DIC). En la etapa de control del proceso se ha considerado el dimensionamiento de un controlador lógico programable por sus siglas en inglés PLC, el diseño contempla el dimensionamiento de las interfaces de entrada (instrumentos de medición: temperaturas y presiones) y de salida (para controlar las válvulas solenoides). Del mismo modo para el ingreso de los parámetros de operación: presiones de trabajo, ciclos de trabajo, temperatura del aire, etc. se ha considerado hacer uso de una interface hombre maquina comercialmente conocido como HMI. Se concluye que en este proceso, presiones de aire superiores a 4.6 bar no producen mayor variación a los resultados del proceso DDS. Este diseño contempla un calentador de aire, el cual nos permite realizar un amplio espectro de pruebas a diferentes temperaturas, con ello podemos obtener diferentes resultados (cocido, crocante, blando, etc.) según la exigencia que requiera el producto final. Para la implementación de este diseño, se requiere un presupuesto de sesenta y un mil setecientos treinta y seis con 87/100 soles (S/ 61,736.87).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).