Diseño de un prototipo compacto potabilizador de agua superficial con independencia energética
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo diseñar un prototipo potabilizador de agua superficial, utilizando energía solar fotovoltaica. Las características de este prototipo permitirán convertir el agua de ríos, lagunas y canales, en agua potable, mediante una serie de procesos que, en su conjunto, logran const...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4047 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4047 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Energía solar -- Aparatos y aplicaciones Agua potable -- Abastecimiento Agua potable -- Tratamiento Prototipos -- Diseño y construcción Energía fotovoltaica -- Aparatos y aplicaciones 628.16 |
| Sumario: | La tesis tiene como objetivo diseñar un prototipo potabilizador de agua superficial, utilizando energía solar fotovoltaica. Las características de este prototipo permitirán convertir el agua de ríos, lagunas y canales, en agua potable, mediante una serie de procesos que, en su conjunto, logran construir un mecanismo eficaz de tratamiento de agua. Por lo que, el prototipo compacto fue diseñado con nueve filtros de diferentes tamaños para quitar todos los elementos patógenos que puedan afectar la calidad del agua. Para comprobar la correcta desinfección del agua tratada, se tomaron pruebas a la entrada y salida de la planta, en las cuales se evaluaron los parámetros de calidad aceptados, arrojando resultados positivos que superaron las expectativas. Las características diferenciales de este prototipo es su diseño de fácil armado, mantenimiento y transporte, y tiene independencia energética ya que utiliza energía solar. Con lo cual, el prototipo compacto se puede presentar como una alternativa de solución importante para poder contrarrestar el desabastecimiento del agua potable ante la posible ocurrencia de un nuevo fenómeno el Niño costero, de igual o mayor magnitud, o simplemente de zonas donde ahora mismo es inaccesible este recurso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).