Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como objetivo resaltar la importancia del comportamiento inelástico en el diseño y análisis de estructuras sometidas a golpeteo sísmico que conlleva a su degradación progresiva, así como de mejorar la comprensión del método en la simulación avanzada como es el Appli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Ramos, Maria Laura, Vásquez Núñez, Andrea Doménica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4920
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/4920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios -- Efectos sísmicos
Diseño sismorresistente -- Investigaciones
Análisis de peligrosidad sísmica
693.852
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
id UDEP_9d0383898f9de5dd0462a5cf3658fde7
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4920
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
spelling Atoche Arce, Juan CarlosRojas Ramos, Maria LauraVásquez Núñez, Andrea DoménicaUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.Perú2021-05-05T17:24:41Z2021-05-05T17:24:41Z2021-05-052020-12Rojas, M. y Vásquez, A. (2020). Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico (Trabajo de investigación de bachiller en Ingeniería Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/4920El trabajo de investigación tiene como objetivo resaltar la importancia del comportamiento inelástico en el diseño y análisis de estructuras sometidas a golpeteo sísmico que conlleva a su degradación progresiva, así como de mejorar la comprensión del método en la simulación avanzada como es el Applied Element Method (AEM), en la simulación de este tipo de fenómenos. Con tal fin, se estudia el comportamiento inelástico, considerándolo clave para analizar y diseñar. Adicionalmente, se identifican las grandes complejidades que tiene el comportamiento inelástico en su impacto en el análisis y diseño estructural. Por lo que, se describen los parámetros y modelos constitutivos que definen este método, el cual es la base de un software de simulación avanzada llamado Extreme Loading Structures. En tanto, se desarrolla una descripción del uso del AEM en la simulación del golpeteo sísmico en base a la revisión de trabajos de investigación. Además, se exponen todas las consideraciones a tomar en cuenta para poder simularlo, hasta la presentación y análisis de los resultados. Se concluye destacando la importancia de incorporar el comportamiento inelástico de las estructuras en la simulación del fenómeno de golpeteo sísmico en el Perú, debido al alto porcentaje de edificaciones informales existentes en el país. Lo que se evidencia en el incumplimiento de la distancia mínima de separación dada por la norma E-030.2,80 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraPEAdobe Reader1SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Maria Laura Rojas Ramos, Andrea Doménica Vásquez NúñezCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPEdificios -- Efectos sísmicosDiseño sismorresistente -- InvestigacionesAnálisis de peligrosidad sísmica693.852https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBachiller en Ingeniería CivilUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaIngeniería Civil7232824172703735https://orcid.org/0000-0003-4830-118X40213462https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller732016Atoche Arce, Juan CarlosVarhen García, ChristianORIGINALT_ICI_2003.pdfT_ICI_2003.pdfArchivo%20principalapplication/pdf2932775https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f427b7cb-cad4-4699-aa24-2efad18adf0c/downloadf3b81cd661f6d66e2db25d10bb88935aMD51TEXTT_ICI_2003.pdf.txtT_ICI_2003.pdf.txtExtracted texttext/plain80266https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c595524c-da1a-4837-a587-953234bd6aef/download7f0af802329b167f1e994928d9ecabd1MD54THUMBNAILT_ICI_2003.pdf.jpgT_ICI_2003.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18995https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40ecc1c3-1aa5-4c29-bcd0-74007b6d5665/download5b074650c4233774c955ae1017ba8d6aMD5511042/4920oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/49202025-03-15 19:21:19.985http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe
dc.title.es.fl_str_mv Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico
title Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico
spellingShingle Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico
Rojas Ramos, Maria Laura
Edificios -- Efectos sísmicos
Diseño sismorresistente -- Investigaciones
Análisis de peligrosidad sísmica
693.852
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
title_short Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico
title_full Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico
title_fullStr Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico
title_full_unstemmed Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico
title_sort Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico
author Rojas Ramos, Maria Laura
author_facet Rojas Ramos, Maria Laura
Vásquez Núñez, Andrea Doménica
author_role author
author2 Vásquez Núñez, Andrea Doménica
author2_role author
dc.contributor.other.es.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Atoche Arce, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Ramos, Maria Laura
Vásquez Núñez, Andrea Doménica
dc.subject.es.fl_str_mv Edificios -- Efectos sísmicos
Diseño sismorresistente -- Investigaciones
Análisis de peligrosidad sísmica
topic Edificios -- Efectos sísmicos
Diseño sismorresistente -- Investigaciones
Análisis de peligrosidad sísmica
693.852
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv 693.852
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
description El trabajo de investigación tiene como objetivo resaltar la importancia del comportamiento inelástico en el diseño y análisis de estructuras sometidas a golpeteo sísmico que conlleva a su degradación progresiva, así como de mejorar la comprensión del método en la simulación avanzada como es el Applied Element Method (AEM), en la simulación de este tipo de fenómenos. Con tal fin, se estudia el comportamiento inelástico, considerándolo clave para analizar y diseñar. Adicionalmente, se identifican las grandes complejidades que tiene el comportamiento inelástico en su impacto en el análisis y diseño estructural. Por lo que, se describen los parámetros y modelos constitutivos que definen este método, el cual es la base de un software de simulación avanzada llamado Extreme Loading Structures. En tanto, se desarrolla una descripción del uso del AEM en la simulación del golpeteo sísmico en base a la revisión de trabajos de investigación. Además, se exponen todas las consideraciones a tomar en cuenta para poder simularlo, hasta la presentación y análisis de los resultados. Se concluye destacando la importancia de incorporar el comportamiento inelástico de las estructuras en la simulación del fenómeno de golpeteo sísmico en el Perú, debido al alto porcentaje de edificaciones informales existentes en el país. Lo que se evidencia en el incumplimiento de la distancia mínima de separación dada por la norma E-030.
publishDate 2020
dc.date.submitted.es.fl_str_mv 2020-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-05T17:24:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-05T17:24:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-05
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Rojas, M. y Vásquez, A. (2020). Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico (Trabajo de investigación de bachiller en Ingeniería Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/4920
identifier_str_mv Rojas, M. y Vásquez, A. (2020). Estado del arte del método de los elementos aplicados en la simulación del golpeteo sísmico (Trabajo de investigación de bachiller en Ingeniería Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/4920
dc.language.es.fl_str_mv Español
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.requires.es.fl_str_mv Adobe Reader
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv 1
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.holder.es.fl_str_mv Maria Laura Rojas Ramos, Andrea Doménica Vásquez Núñez
dc.rights.license.es.fl_str_mv Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Maria Laura Rojas Ramos, Andrea Doménica Vásquez Núñez
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.format.extent.es.fl_str_mv 2,80 MB
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f427b7cb-cad4-4699-aa24-2efad18adf0c/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c595524c-da1a-4837-a587-953234bd6aef/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40ecc1c3-1aa5-4c29-bcd0-74007b6d5665/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3b81cd661f6d66e2db25d10bb88935a
7f0af802329b167f1e994928d9ecabd1
5b074650c4233774c955ae1017ba8d6a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839818626479161344
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).