Análisis del impacto de la COVID-19 en los créditos Mivivienda y Techo Propio
Descripción del Articulo
El presente trabajo examina el impacto de la pandemia COVID-19 en la colocación de créditos Mivivienda y Techo Propio en el Perú; teniendo en consideración que el programa Mivivienda, establecido en 1998, busca facilitar el acceso a la vivienda a familias de ingresos medios a través de la concesión...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7242 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7242 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vivienda -- Financiación Préstamos hipotecarios -- Aspectos económicos Pandemia de COVID-19, 2020 -- Aspectos económicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo examina el impacto de la pandemia COVID-19 en la colocación de créditos Mivivienda y Techo Propio en el Perú; teniendo en consideración que el programa Mivivienda, establecido en 1998, busca facilitar el acceso a la vivienda a familias de ingresos medios a través de la concesión de préstamos hipotecarios. En contraste, el programa Techo Propio, lanzado en 2011, se enfoca en brindar soluciones de vivienda asequible a familias de bajos ingresos a través de subsidios y opciones de financiamiento. El análisis revela que los créditos Mivivienda se mantuvieron estables durante y después de la pandemia, mientras que los créditos Techo Propio experimentaron una disminución considerable. Estos hallazgos sugieren que mantener una posición financiera sólida, centrarse en un mercado objetivo resiliente y ofrecer condiciones de préstamo flexibles son estrategias clave para garantizar la estabilidad en tiempos de incertidumbre. En el caso concreto del programa Techo Propio, para abordar los desafíos que enfrenta se recomienda explorar mecanismos de financiamiento alternativos, fortalecer el apoyo a su mercado objetivo y mejorar la eficiencia operativa. En conclusión, la adaptabilidad y la resiliencia son cruciales para afrontar crisis externas como la pandemia de COVID-19. Al comprender los factores que influyen en la colocación de créditos e implementar estrategias apropiadas, los programas de financiación de viviendas pueden apoyar mejor a sus mercados objetivo y contribuir al desarrollo sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).