Experiencia del fomento de los derechos culturales desde el Proyecto Mujer Inmigrante y Cultura – Macro Región Norte, 2022

Descripción del Articulo

Los conflictos culturales representan un desafío en nuestra sociedad y surgen, en gran medida, por la falta de propuestas efectivas de integración ante la creciente diversidad cultural de nuestro territorio peruano. Esta diversidad se ha ampliado aún más con la llegada de nuevos habitantes, en parti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juarez Gomez, Lourdes Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7365
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres inmigrantes -- Condiciones sociales
Derechos culturales -- Mujeres inmigrantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Los conflictos culturales representan un desafío en nuestra sociedad y surgen, en gran medida, por la falta de propuestas efectivas de integración ante la creciente diversidad cultural de nuestro territorio peruano. Esta diversidad se ha ampliado aún más con la llegada de nuevos habitantes, en particular ciudadanos venezolanos. Lamentablemente, muchas mujeres de dicha nacionalidad han sido víctimas de actos de intolerancia, evidenciando la necesidad urgente de fortalecer el respeto y la convivencia armoniosa entre culturas. Por tanto, el presente trabajo busca analizar el ejercicio de los derechos culturales de las mujeres inmigrantes venezolanas desde el experiencia del proyecto Mujer Inmigrante y Cultura – Macro Región Norte, 2022. Para ello, el tipo de investigación empleado en este estudio es de tipo básico y de enfoque cualitativo, utilizó como método el estudio de caso y la técnica que se aplicó fue el análisis de contenido. La implementación de dicho proyecto permitió contar con información actualizada sobre el ejercicio de los derechos culturales desde la experiencia real de las mujeres venezolanas que residen en Piura, Lambayeque y La Libertad. A través del presente trabajo se concluyó que el ejercicio de los derechos culturales de acceso, participación y contribución ha permitido a la mujer venezolana residente de la macro región norte, integrarse y compartir su experiencia de inmigración con otras mujeres; teniendo la oportunidad de actualizar sus conocimientos culturales, reconociendo los diferentes canales del sector cultural peruano para poder difundirla, así como reconocer y disfrutar las nuevas manifestaciones culturales de su nuevo lugar de residencia. De esa manera puede conocer la idiosincrasia de los ciudadanos peruanos, reducir los posibles conflictos culturales, en búsqueda de la cohesión e integración de culturas en su nuevo espacio de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).