Diseño y dimensionamiento de un sistema de secado tipo invernadero por convección forzada y la implementación de un sistema fotovoltaico para su funcionamiento ecoeficiente
Descripción del Articulo
La tesis propone el diseño de un secador solar de tipo invernadero al cual se le implementará un sistema fotovoltaico con la finalidad de convertirlo en un diseño autosustentable. El secador solar elegido para el proyecto es de tipo invernadero y de convención forzada, con la finalidad de que el air...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6508 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6508 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Secadores solares -- Diseño y construcción Generadores de energía fotovoltaica -- Secado Café -- Secado -- Investigaciones 633.73 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
| Sumario: | La tesis propone el diseño de un secador solar de tipo invernadero al cual se le implementará un sistema fotovoltaico con la finalidad de convertirlo en un diseño autosustentable. El secador solar elegido para el proyecto es de tipo invernadero y de convención forzada, con la finalidad de que el aire se distribuya de manera uniforme en todo el secador. Antes de empezar con el diseño del secador, es necesario detallar las características con las que debe cumplir este prototipo, como cantidad de café a secar, porcentaje de humedad final esperada, entre otras características que se mencionan a lo largo del proyecto. Teniendo clara esta información, se realiza el cálculo matemático de las dimensiones necesarias para el buen funcionamiento, determinando así la longitud mínima que requiere el secador. Este resultado, permite empezar con el diseño del prototipo en SolidWorks. Teniendo definido el diseño, mediante el software ANSYS Discovery se modela un prototipo que cuente con una geometría apropiada para poder simular el efecto que los ventiladores de aire sean capaces de generar, simulación que permitirá visualizar al usuario la forma en que estos realizan su función. Finalmente se diseña y simula el conjunto fotovoltaico con ayuda del software PVsyst, se llevarán a cabo simulaciones con dos y con cuatro ventiladores, con la finalidad de poder comparar los resultados y así determinar cuál de las dos opciones es la más rentable para ser implementada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).