Habilidades sociales en los estudiantes de 5.° grado de educación secundaria de dos instituciones educativas de Piura, 2023
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo identificar la habilidad social que predomina en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de dos instituciones educativas de Piura en el año 2023 y, para la consecución de este fin, se ha optado por un enfoque metodológico cuantitativo, enmarcado en el par...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6901 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6901 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Habilidades sociales -- Investigaciones Estudiantes -- Educación secundaria -- Habilidades sociales -- Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La tesis tiene como objetivo identificar la habilidad social que predomina en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de dos instituciones educativas de Piura en el año 2023 y, para la consecución de este fin, se ha optado por un enfoque metodológico cuantitativo, enmarcado en el paradigma positivista. Este diseño de investigación, de naturaleza transversal y descriptiva, permitió el análisis de la variable habilidades sociales y sus tres dimensiones: asertividad, conversación y autorregulación. El grupo humano participante en el estudio comprende una muestra de 40 estudiantes de quinto grado de secundaria. Para la recolección de datos, se empleó un instrumento compuesto por 15 ítems, diseñado por Salas et al. (2020), denominado ‘Cuestionario de Habilidades Sociales para el Contexto Académico (CHS-A)’, divulgado mediante un artículo científico publicado en la revista Iberoamericana de diagnóstico y evaluación en el año 2020. La información recogida demuestra que los estudiantes de las instituciones educativas FAP Samuel Ordoñez Velásquez y Luis Alberto Sánchez de Piura, han logrado desarrollar la habilidad de autorregulación con un promedio de 4,14 en una escala de 1 al 5. En cambio, las menos desarrolladas son las habilidades de conversación con un promedio de 2,72 y la asertividad con una media desarrollada de 3,32. Tales resultados evidencian la necesidad de implementar intervenciones pedagógicas promotoras del desarrollo equilibrado de las habilidades sociales poniendo especial énfasis en desarrollar las habilidades de conversación y asertividad, con el fin de mejorar la eficacia del proceso y obtener una mejor y sana convivencia escolar en estos contextos educativos específicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).