Informalidad e inclusión financiera: evidencia del Perú
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene dos objetivos principales. El primero es documentar la experiencia profesional de la autora en la Municipalidad Distrital de Mórrope y analizar cómo su formación académica en Economía ha contribuido a su desempeño en la gestión pública. El segundo es desarrollar un análisis crític...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7380 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pequeñas y medianas empresas -- Crédito Pequeñas y medianas empresas -- Aspectos financieros -- Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Este trabajo tiene dos objetivos principales. El primero es documentar la experiencia profesional de la autora en la Municipalidad Distrital de Mórrope y analizar cómo su formación académica en Economía ha contribuido a su desempeño en la gestión pública. El segundo es desarrollar un análisis crítico del estudio "Informality and Financial Inclusion: Evidence from Peru" de Salinas et al. (2023), que examina el impacto de la formalización empresarial sobre el acceso al crédito en el Perú. La primera parte del trabajo describe las funciones y responsabilidades desempeñadas en diversos roles administrativos en la Municipalidad de Mórrope, destacando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria. La segunda parte presenta un análisis detallado del estudio mencionado, evaluando sus contribuciones metodológicas, la validez de sus resultados y sus implicaciones para la política pública. El análisis revela que la formalización incrementa significativamente el acceso al crédito empresarial, con un aumento promedio del 8% en los saldos crediticios. Este efecto es particularmente pronunciado para las microempresas (8.6%) en comparación con las pequeñas empresas (4.8%). Los resultados son robustos a diferentes especificaciones y el impacto persiste hasta siete años después de la formalización. El trabajo concluye con recomendaciones para el diseño de políticas que promuevan tanto la formalización como la inclusión financiera, y propone una agenda de investigación futura que profundice en los mecanismos específicos que vinculan la formalización con el acceso al crédito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).